Adelanto de un nuevo curso, de los singulares acontecimientos que se avecinan y de cómo desenvolverse en ellos

Vayamos con un poco de humor, que todo lo cura…

La siguiente, magnífica, infografía en clave de humor de las instrucciones tipo Ikea sobre la formación en el primer trimestre del próximo curso me la envió un@ compañer@ que no menciono por eso de la confidencialidad. En ella se ilustra como se baraja gestionar la nueva normalidad en las aulas, en este caso de la Comunidad de Madrid que bien puede ser de aplicación universal.  Fuente original de la imagen: Elaulatoday 31/05/2020

* Entiendo que los pictogramas de dos figuras humanas que aparecen en la ilustración, un recostada en un diván y otra sentada en actitud empática, se corresponden con el profesor y con su psiquiatra respectivamente.

Felicito al autor de esta más que interesante infografía satírica por la exposición de los contenidos que presenta y la forma de presentarlos. La imagen se completa con el guiño que se hace a organización de la educación en los países escandinavos…

En septiembre, inicio del primer trimestre, todo va a seguir igual, dado que ya nos ha quedado claro que no va a haber una vacuna efectiva ni en las dosis necesarias para vacunar a toda la población del mundo mundial y tampoco parece ser que hayan medicamentos que atenúen claramente la peligrosidad del «bicho» con permiso de la hidroxicloroquina y los tragos de detergente del presidente de los Estados Unidos.

Y hasta que eso no ocurra, el riesgo de rebrote está sobre el tapete y es por eso que hay que contemplar los escenarios descritos:

1. Onlinen. La formación online ha resistido la prueba con nota. No es algo a implantar al 100% en el largo plazo, no al menos en la mayor parte de la FP aunque, pase lo que pase, se incrementarán las dosis de formación online como complemento a la formación presencial. Ojo que debe incrementarse a la par la formación en Inglés (hace años llegaron a quitar el inglés de los planes de estudio de la FP…) y la formación en el uso de Internet (búsqueda de datos, discriminación, tratamiento,…). Todo parece indicar que ahora se incorporarán Módulos que esperamos suplan esa carencia.

2. Semipresencialen. La formación semipresencial consiste en recibir la formación en casa pero con la obligación de acudir a clase con cierta periodicidad. En este caso, la teoría se imparte mediante formación online, incluyendo procedimientos y tareas relacionadas, más formación técnica con ordenadores (lo cual es nuestro caso en Artes Gráficas) y la formación técnica con máquinas a las que solo se puede tener acceso en el centro. Este modelo se ajusta especialmente a nuestra metodología de trabajo en la Formación Profesional y su adaptación sería relativamente sencilla. Otra ventaja es que se ajusta como un guante a la nueva realidad de trabajo en las empresas del futuro.

3. Porturnen. La formación por turnos también se baraja en los mentideros políticos e institucionales varios y consiste en que la mitad de los alumnos asistan presencialmente mientras la otra mitad asiste en casa en paralelo… No queda claro como habilitarlo y en todo caso para el profesor supone el doble de trabajo, puede que el triple, puesto que hay que coordinar tal situación. Tener quince alumnos en clase tampoco en FP  parece que suponga una gran ventaja sobre todo en aquellos entornos donde solo hay una o dos máquinas.

4. Aloloquen. El último escenario consiste en asistir a las clases tal como era la situación previa a la irrupción del Corona virus. La virulencia del COVID 19 ha decrecido según varios expertos y los jóvenes son los menos propicios a contagiarse… No parece la situación más adecuada ni la más razonable salvo que dispongamos de armas seguras en forma de vacunas o tratamientos de la enfermedad fiables.

Particularmente creo que la formación semipresencial pudiera ser una buena opción, más adaptable a nuestra particular situación en la Formación Profesional (hasta ahora hemos visto propuestas de conjunto, pero está claro que las distintos tipos de formación deberían requerir distintos enfoques en función de su particular idiosincrasia.


* Por si alguien no lo ha pillado, el título de esta entrada, aunque manipulado para la ocasión, lo he tomado prestado de uno de los grandes hitos del humor moderno:  La «Cantata del Adelantado don Rodrigo Díaz de Carreras, de sus hazañas en tierras de Indias, de los singulares acontecimientos en que se vio envuelto, y de cómo se desenvolvió» que lo cito porque ya que estamos con el tema del humor, recomiendo encarecidamente a aquellos que no la conocen y si la conocen pues a volver a sonreir una vez más…  http://www.lesluthiers.es/op073.htm

 

Video-presentaciones cursos de la reglada no presenciales

En línea con las actuaciones programadas en relación con la necesidad, impuesta por las circunstancias, de formar a distancia a los alumnos con formación reglada presencial, una de las medidas que he tomado consiste en ir desarrollando  y publicando posteriormente en YouTube los temas correspondientes de la tercera evaluación -período de marzo a junio- de los módulos de Materiales de producción en las artes gráficas de grado superior Diseño y edición de publicaciones impresas y multimedia y de Impresión digital de grado medio segundo curso de Preimpresión digital e Impresión gráfica.

Los contenidos teóricos de estas módulos se hallan recogidos en los correspondientes libros que se hallan referenciados en esta web y de los cuales soy coautor -Materiales de producción en las artes gráficas- y autor -Impresión digital- respectivamente.

Dado que ahora se da la especial circunstancia de que algunos alumnos no dispongan de los libros (su adquisición siempre ha sido opcional), ahora se hallan en la circunstancia de seguir las clases presenciales en las cuales hacemos referencia directa a los contenidos de los libros y en las cuales voy presentando los contenidos, indicando aquellos aspectos donde se debe profundizar más, aporto ejemplo y en definitiva, guío al alumno a través de estos contenidos.

Es por lo tanto para resolver esta especial situación por lo que he decidido comenzar a realizar esta serie de vídeos-presentaciones que suplen la formación presencial desaparecida.

Estas presentaciones online tienen la ventaja de que la información se presenta por escrito y se complementa con mi voz en off de tal manera que se cubre así la explicación teórica de clase con la ventaja de que se les aporta los textos que reafirman los contenidos, se eliminan los aspectos menos relevantes y  se enfatiza sobre lo que considero más relevantes dada la evolución de la industria actual.

Otro valor añadido, por lo menos a mi entender, es que este sistema de difusión de los conocimientos, por el cual hemos optado muchos profesores, pone los contenidos para todo aquel interesados, no solo alumnos, lo que contribuye a universalizar los conocimientos. Espero que sea de interés.

Vídeo-presentación Soportes no papeleros-primera parte

Vídeo-presentación Impresión digital parte 01

 

 

5º curso DB_Maestro en Diseño y Dirección de Arte 2019-2020

Dado que ya estamos en verano y ahora las dificultades para publicar no son el exceso de trabajo, causa habitual, sino las dificultades de una conexión con garantías a Internet (ventajas o desventajas de los pueblos de montaña, según se mire), pues dejo esta entrada descaradamente promocional del curso de DB Maestro en Diseño y Dirección de Arte que se impartirá a partir del mes de octubre en nuestras instalaciones del departamento de artes gráficas de Salesianos Atocha (Madrid).

Este curso en el cual tengo alguna responsabilidad en coordinación y como profesor del módulo de Packaging, es  a nuestro juicio una propuesta interesante de continuidad de estudios (o de reciclaje) -por eso lo vendo- que se empezó a gestar hace ya más de dieciocho años pero que como todas las cosas en la vida no pudo concretarse hasta hace cinco años.

Hace esos dieciocho años, año arriba o año abajo, la formación profesional de grado superior que impartíamos apenas si tenía salida a la universidad  dado que las únicas opciones posibles eran ingeniería papelera y forestales ¿¿?? supongo que por eso del papel; tampoco es que hubiera cursos especializados privados, mal llamados máster y en todo caso caros.

Años más tarde el panorama ha cambiado y la salida a la universidad de nuestros estudios de formación profesional tiene una salida más lógica con una buena oferta tanto de universidades públicas como privadas, …al menos sobre el papel. También se ha afianzado otra oferta formativa complementaria privada que forma en todos los aspectos comunicacionales de interés y que se etiqueta como Máster, aunque como bien no se sabe, el nombre de máster habría que reservarle para estudios postgrado universitarios…

El caso es que nuestro curso pretende complementar conocimientos habilidades técnicas que el alumno ha adquirido en ciclos de grado superior de Artes Gráficas y Audiovisuales, conocimientos y habilidades técnicas adquiridos en otros títulos similares incluida la formación de grado universitaria sobre comunicación  y naturalmente conocimientos y experiencias de los trabajadores en activo del sector gráfico. Y todo ello a un precio muy interesante si se compara  con el de la competencia.

Durante las horas de formación de este curso los alumnos adquirirán nuevos  conocimientos y manejarán en su quehacer cotidiano herramientas intelectuales y aplicaciones técnicas de primer nivel para que  puedan gestionar proyectos complejos, con una visión de conjunto y con experiencia práctica en dirigir la producción gráfica y audiovisual que todo proyecto integra.

Estos alumnos cuentan con los conocimientos y la experiencia de reconocidos profesionales del diseño y de la dirección de arte en activo, y con todos los  medios técnicos (aplicaciones y maquinaria de artes gráficas) de nuestro departamento de artes gráficas de Salesianos Atocha lo que les permitirá dar forma real, efectiva y contrastable tanto a sus proyectos a lo largo del curso y a su proyecto final.

clase db_maestro en diseño y dirección de arte, artes gráficas salesianos atocha, ángel espinosa,

Este curso tiene una duración de octubre a mayo, con horario presencial de seis a nueve de la tarde, siendo bonificable al 100% si se cumplen los requisitos.

El enlace para la preinscripción es http://dbmaestro.es/

Podrás solicitar más información rellenando en formulario correspondiente.

Un saludo y buen verano

 

 

 

DB Maestro en Diseño y Dirección de Arte

En calidad de coordinador del curso, me hago eco de la última oferta del departamento en el cual trabajo.

Y es que estamos cerrando el curso de DBMaestro en Diseño y Dirección de Arte para 2017/2018 y nos quedan muy pocas plazas por cubrir.

Este curso se desarrolla íntegramente en nuestras instalaciones del Departamento de Artes Gráficas de Salesianos Atocha. Este es un centro educativo de reconocida trayectoria en la enseñanza desde hace más de un siglo y en busca de la Excelencia (EFQM +400).

Nuestro departamento de Artes Gráficas está dotado con los equipos más actuales, con entornos MAC y PC; estudios fotográficos; maquinaria de impresión offset, tampográfica, serigráfica y digital, tanto láser, inkjet y sublimación, grabado y estampación así como equipos de gestión y control de calidad. En cuanto al software, utilizamos las últimas aplicaciones profesionales del sector editorial y gráfico (Adobe, Esko, Fiery, CGS Callas Software,.. tanto para la parte creativa como productiva. Todo ello al servicio de nuestros alumnos de este curso que podrán realizar prácticas personalmente así como asesorarse de nuestras empresas colaboradoras y proveedores de confianza.

El objetivo de este curso es que el alumno salga formado como Director o Directora de Arte profesional de manera que sea capaz de fusionar la creatividad y la capacidad de gestión. Será el creador o creadora principal de la visualización de las ideas en el desarrollo de los proyectos, como responsable de la comunicación gráfica y audiovisual, clave en la comunicación moderna de las empresas y organizaciones.

Las materias del curso son:

Dirección de arte
Branding
Tipografía
Ilustración para diseñadores
Dirección de fotografía
Dirección de vídeo
Packaging
Diseño gráfico sostenible
Diseño y desarrollo de proyectos web
Gestión económica de proyectos
Creación de artes finales
Sistemas de producción, control de la calidad y prototipado
Presentación y comunicación de proyectos

Por ello, al finalizar el DB_Maestro en Diseño y Dirección de Arte los recién titulados están capacitados para dirigir, gestionar y realizar cualquier tipo de proyecto, dominando el uso de los elementos creativos (imagen, tipografía, color, video..), unificando y homogeneizando la estética, mediante un sistema sostenible en lo productivo y responsable en lo social.
El título es propio, de carácter privado. No lo llamamos Máster (vocablo en realidad que solo puede aparecer asociado a títulos de postgrado universitario) porque no hemos solicitado  la adscripción a ninguna universidad dada la barrera de entrada que supondría para alumnos sin título universitario pero con los conocimientos y el interés necesario (antiguos alumnos de Grado Superior de FP por ejemplo)

No obstante tanto los contenidos, su tratamiento y el reconocimiento de estos estudios en el entorno profesional es equiparable a este tipo de estudios.

Asociado a este curso el alumno tiene la posibilidad de realización de prácticas remuneradas ya que tenemos firmados Convenios de colaboración con empresas clave del sector y siempre surgen posibilidades de realizar periodos de prácticas como becarios para aquellos alumnos que lo soliciten, pudiendo realizarse en paralelo a estos estudios. No se ofertan de manera indiscriminada puesto que algunos están trabajando o desean trabajar por su cuenta.

Otro aspecto a destacar en relación con DBMaestro, ya con reconocimiento en el sector, son la Masterclass, que celebramos a lo largo del curso y a las cuales invitamos a ponentes de valía del mundo del diseño para que nos hablen de sus trabajos, proyectos y, como no, de las claves de su éxito. Ya han compartido su saber hacer nombres propios como TAVO, BOAMISTURA, MANUEL ESTRADA, CARLOS MAGRO…

La duración del curso es de 10 meses (de octubre a junio) y su coste esta por debajo de los precios medios de estudios similares del mercado con el valor añadido del equipamiento, muy superior al que disponen las instituciones que ofertan cursos similares. Busca y compara.

Naturalmente, nuestra ubicación es excepcional, en pleno corazón de Madrid, justo al lado del más importante y dotado nudo de comunicaciones de la capital, entre las estaciones de tren y metro de Embajadores y Atocha.

Si te interesa no dudes en ponerte en contacto con nosotros. El plazo de admisión se cierra la última semana de septiembre. Estaremos encantados de que vengas a visitar nuestras instalaciones y/o obtener más información.

Un saludo

Herramientas de valor añadido en la comunicación: diseño y gestión de datos variables con XMPie

La pasada semana he tenido un encuentro profesional a mi juicio fructífero para mi personalmente pero más para el departamento en el que trabajo (el departamento de Artes Gráficas de Salesianos Atocha) y por extensión para nuestros alumnos, futuros trabajadores del sector de la comunicación. Se trata de una primer y cordial reunión con Sharon, responsable de soluciones para el canal de XMpie.

XMpie, Datos Variables, VDP, Jesús García Jiménez, Artes Gráficas, Salesianos Atocha, Xerox

Inicio de la presentación Diseño e Impresión de Datos Variables con XMpie de Xerox preparada para el canal de Xerox.

XMpie es una compañía susidiaria de Xerox y esto son palabras mayores.
Por si alguien lo desconoce, Xerox es una de las grandes multinacionales que está en el big bang de la revolución de las comunicaciones que se originó a mediados del siglo pasado, en la que nos encontramos remando en los tiempos actuales (esto no ha acabado). O lo que es lo mismo, Apple Computer (por si alguno anda algo desinformado), lo que hizo fue recoger y/o copiar lo que los ingenieros de Xerox estaban desarrollando en Palo Alto (no se ofenda nadie, no quitemos ni un ápice de merito a Jobs y Wozniak, que supieron ver con meridiana claridad lo que los directivos de Xerox no vieron aunque lo tuvieran literalmente delante de las narices… claro que esto es fácil decirlo a toro pasado…).
Lo cierto es que Xerox sigue siendo una de las grandes empresas en el sector de la comunicación (no solo en impresión digital), de gestión empresarial y de la calidad (el concepto de «Benchmarking» que anda en estos momentos de moda aunque no es de ahora, también procede de la aplicación que en los años 80 le dio Xerox y que posteriormente otras compañías copiaron, nunca mejor dicho).
Con esto quiero señalar que si Xerox apuesta por soluciones como XMPie que implican tecnologías de gestión de documentos variables es muy buena señal.
Nuesta relación con XMPie no es nueva, ya que disponemos de esta tecnología desde hace años y la venimos aplicando en la formación de nuestros alumno en relación con el módulo de impresión digital que se imparte en varios ciclos formativos y en algún módulo del Máster en Diseño y Dirección de Arte.
Por si alguien del entorno profesional sigue este blog, le remito a la página web de XMPie:
http://www.xmpie.com/es/
en la cual, además de informarse de esta solución, podrá descargarse XMPie Udirect, UImage y UChart con todas sus funcionalidades activas (salvo la de publicación, para ello se requiere licencia por supuesto).
Esto es de interés ya que permite complementar la formación en este particular campo y mejor aún prepararse para el posible concurso de diseño con datos variables que pretendemos lanzar el próximo año.
Lógicamente, si alguien se convence de su interés y quiere profundizar en las soluciones de XMPie ya andamos preparando uno o varios cursos sobre este particular y que anunciaremos con tiempo.
Mientras tanto los interesados podéis echar un vistazo a esta otra web de XMPie con ejemplos de aplicación:
http://www.xmpie.com/kiosk/
Si puedo más adelante introduciré una nueva página en la web para dar cabida a conocimientos, procedimientos, trucos, ejemplos de aplicación de las herramientas de XMPie.

Comunicación [gráfica]

Este pasado mes de enero, para los que trabajamos en los colegios Salesianos de todo el mundo es tradicionalmente un mes de actividades extraordinarias, ya que aprovechando la festividad en honor de Don Bosco, en los días finales del mes, se plantean actividades de carácter cultural que en las secciones de formación profesional adquieren un carácter técnico con charlas, conferencias, ponencias de todo tipo, talleres, «master class», «workshops» y visitas a empresas del sector. Formación en definitiva, pero con otro enfoque, y que sin duda aporta un valor añadido a los conocimientos que adquieren los alumnos en las aulas siendo estas actividades valoradas por lo general de forma muy positiva por todos los implicados.

Lo cierto es que en las charlas, conferencias y talleres de los amigos-ponentes que proceden de empresa y en las visitas que hemos realizado a las empresas del sector me ha parecido constatar el cambio de tendencia en cuanto al modelo de negocio de las empresas de artes gráficas, cambio que ya se venía produciendo, bien es cierto, pero que es ahora cuando parece asentarse definitivamente.

A lo largo de estos últimos años la industria gráfica ha venido sufriendo la tormenta perfecta, ya que a la crisis profunda y general de carácter prácticamente mundial se ha sumado la crisis propia de la industria debido a cambios en la elaboración y en la distribución de los productos de comunicación (impresión digital, publicación electrónica, publicación web…)

Esto ha supuesto la salida del mercado de empresas del sector gráfico, hecho que si bien es un fenómeno natural ligado a los ciclos económicos, no deja de ser un drama para los empresarios y para los trabajadores del sector y un reto de grandes proporciones para todos los implicados. En el caso de este país el reajuste ha sido más dramático si cabe debido a la particular composición del sector formado por muchas empresas, de pequeño tamaño y de las cuales un buen porcentaje de ellas son familiares.

Las empresas que han superado estas turbulencias, según nos indica la teoría y el sentido común, son que han estado preparadas y han sabido resistir y adaptarse a las excepcionales circunstancias vividas. Observando a estas empresas supervivientes vemos aparecer un patrón de comportamiento de interés común en la mayoría: la empresa gráfica tradicional, lo que venía siendo una imprenta típica que ofrecía servicios de preimpresión, impresión y postimpresión, ha evolucionado, en mayor o menor medida, hacia una empresa que se define no ya como empresa de artes gráficas o industria gráfica (un debate también tradicional) sino como empresa de comunicación gráfica o simplemente empresa de comunicación.

Estas empresas modernas ya incorporan a su cartera de servicios todos aquellos que permitan satisfacer las necesidades comunicacionales de sus clientes. Para ello crean nuevos departamentos entre los que podemos encontrar diseño (incorporando en buena parte de los casos servicios de diseño web), gestión y hospedaje de páginas web, asesoría en marketing o gestión de bases de datos conectados con servicios de marketing directo, impresión digital y por lo tanto impresión bajo demanda, «just in time» y otros servicios asociados a nuevas tecnologías por poner algunos ejemplos. Otro recurso utilizado también en esta misma línea consiste en el establecimiento de alianzas estratégicas con empresas complementarias cuando no forman grupos directamente con ellas con el fin de generar sinergias en el ámbito de la comunicación.

El fin último es ofrecer los servicios de comunicación que el cliente demanda y ya que las necesidades del cliente en este apartado han evolucionado lo lógico es que los servicios ofertados cambien. La oferta centralizada de estos servicios de impresión comunicación es una medida lógica y coherente encaminada a la fidelización del cliente, fin apetecible por cualquier empresa, evitando en la medida de lo posible las costosas guerras de precio que se han venido utilizando como instrumento para captar clientes y que a medio-largo plazo erosionan la salud del sector.

La empresa gráfica tal como la venimos entendiendo seguirá manchando papel y otros soportes no papeleros, que duda cabe, pero lo hará formando como un servicio más dentro de un amplio conjunto de servicios que tienen un denominador común: la comunicación.

A vuelta de las vacaciones, a vueltas con el libro electrónico

Iniciamos una nueva etapa tras las vacaciones de Navidad. Tal como comenté en la última entrada he estado aislado sin Internet (al menos no de forma directa) por lo que he cerrado por vacaciones. He aprovechado, como casi todos hacemos, para trabajar determinados campos de mi interés y que voy volcando en esta web… algo de reflexión… propósito de enmienda… vamos, lo típico.

Sobre libros electrónicos

Una de las tareas en las que me hallo enfrascado es en el desarrollo de un nuevo curso sobre publicación electrónica, así que me he llevado como material de trabajo un eReader, una Tablet, unos cuantas aplicaciones para la creación de libros electrónicos y, aprovechando la edición de un libro sobre mi pueblo, pues he realizado algunos, digamos, experimentos.

La creación de ePub desde Indesign para libros que están en proceso de publicación y que precisamente se están maquetando con esta herramienta, es una opción perféctamente válida y que dará un acabado profesional al ebook sin demasiadas complicaciones siempre que el libro en cuestión carezca de complejidades y se tengan en cuenta algunas consideraciones básicas (anclar las imágenes por ejemplo).

El epub puede ser posteriormente editado con aplicaciones dedicadas aunque con el debido cuidado ya que se necesitan ciertos conocimientos técnicos, al menos de html y css. La aplicación recomendada por excelencia es Sigil, no obstante un determinado problema que hallé en un epub no me lo pudo resolver Sigil y sí el editor de Calibre (lo contaré en próximas entradas).  Calibre es uno de los buenos conversores entre formatos de libros electrónicos, quizá el más conocido, pero no todo el mundo sabe que también dispone de un editor sumamente interesante.

Se viene recomendando que el epub se cree en la versión 2 de formato del epub ya que la versión 3 (que mejora la anterior y añade nuevas funcionalidades) es posible que no puedan gestionarla adecuadamente todos los eReader, ya que aun existe operativo un buen parque de estos dispositivos que tienen ya su edad y por lo tanto puede que carezcan de los requisitos técnicos necesarias.

Vale… pero tengo mis dudas ya que los experimentos que he hecho, cierto que con un libro técnicamente poco complejo, el resultado final ha sido mejor en formato epub3 en los distintos dispositivos en los que he realizado el testeo.

De nuevo la recomendación del prueba y error teniendo a mano, eso sí, distintos dispositivos que representen los dispositivos más habituales que se están utilizando actualemente.

 

Sobre las vacaciones de los maestros. Feliz Navidad

Los que nos dedicamos a esta profesión de la enseñanza, tan grata como ciertamente devaluada, comenzamos ahora el período de vacaciones de Navidad. Este hecho  genera cierta envidia visto desde fuera… tal cantidad de días acumulados sin tener que ir al trabajo, y quien más quien menos, tiene a bien soltar el comentario de turno de «vives como un maestro», …»las vacaciones de un maestro y el sueldo de un..:» y apreciaciones parecidas, que lógicamente asimilamos con la resignación debida.

Lo cierto es que, lejos de esa percepción, este es un período muy productivo para buena parte del profesorado, ya que nuestro trabajo incluye un tiempo extenso de dedicación fuera de las aulas para conceptos tales como la preparación de las clases, la realización de programaciones, los planteamiento de nuevas actividades y proyectos, la actualización de conocimientos (más aún en la formación profesional), etc. Esta dinámica no cesa en período vacacional sino que se ve favorecida por el hecho de estar liberados de las tareas puramente lectivas.

A modo de ejemplo, el caso es que buena parte del material que voy volcando en esta web se ha generado en gran medida en estos períodos…

En el momento actual, me tengo que despedir hasta el año que viene, y mi silencio se deberá a que me retiro a mis cuarteles de invierno (vamos, mi pueblo en la sierra) donde no llega internet sino es a través de mecanismos onerosos que aun no estoy dispuesto a asumir (la leyenda urbana de que la vida en los pueblos es más barata es eso… una leyenda «urbana»).

El caso es que me llevo material para trabajar del cual daré debida cuenta. Entre mis deberes vacacionales se halla la mejora de conocimientos en las siguientes áreas en las cuales ya llevo trabajando tiempo:

  • Impresión digital con Caldera (gran formato)
  • Impresión digital de datos variables con el software de XMpie UDirectPrit
  • Impresión  de vinilo y corte con Designjet HP z6100, Roland GX24 y CutStudio
  • Generación Epub con Indesign, edición con Sigil y aplicaciones de creación y edición similares.
  • Varios relacionados…

Feliz Navidad para todos y próspero año nuevo 2015.

Catinthehat felicitación navideña

Ilustración navideña (illustrator)- homenaje al personaje de Cat in the hat del Doctor Seuss, uno de mis personajes favoritos. Recomiendo encarecidamente su lectura en inglés…

 

 

 

 

 

 

Tipografía y web (2)

Una fuente tipográfica proporciona los recursos necesarios para que se pueda disponer de una representación visual de los distintos caracteres que la forman. Como mínimo contiene información que permite representar las formas de dichos carácteres (glifos). Las fuentes comparten un estilo común de diseño lo que permite agruparlas por familias las cuales comparten propiedades comunes. Dentro de cada familia, la forma que se muestra para un carácter dado puede variar en cuanto a peso, inclinación, anchura relativas, etc.
Una fuente individual se describe mediante la combinación de este conjunto de propiedades. La propiedades de estilo en cascada (CCS) relativas a las fuentes web se usan para describir una fuente específica y aplicarla a un texto dado, estas propiedades pueden presentar mayor o menor complejidad en cuanto a su despliegue nombre + estilo + color + …

Los recursos utilizados por los user agents -aplicaciones web- que gestionan las disposición y visualización de las fuentes en los distintos dispositivos pueden ser instalados localmente en el sistema en el cual tal aplicación web está ejecutándose.
La información descriptiva requerida para mostrar la fuente adecuadamente se obtiene directamente de tales recursos asociados a dicha fuente. En relación con las fuentes descargables (web fonts -fuentes web) la información descriptiva se halla junto con la referencia a la fuente seleccionada.

Tipografía y web (1)

El concepto de tipografía Web hace referencia a los distintos desarrollos de utilización de fuentes tipográficas en la World Wide Web.

Cuando se creó el HTML, los tipos de fuentes y sus estilos eran controlados exclusivamente por los ajustes específicos de cada navegador web. No estaba implementada ninguna función en las páginas web individuales que controlara la presentación de las fuentes tipográficas. Esto cambió cuando Netscape introdujo la etiqueta <font> en el año 1995. Tal etiqueta se integraría posteriormente en la especificación HTML2.

No obstante, la fuente especificada por la etiqueta tiene que estar instalada en el ordenador (o dispositivo de acceso a la web) del usuario ya que si no es así el navegador utilizará una fuente de sustitución. Nada de esto cambió con la primera especificación CSS publicada en 1996, la cual proporcionaba las mismas capacidades.

En 1998 fue lanzada la especificación 2 de CSS la cual pretendía, entre otras cosas, mejorar el proceso de descarga y utilización de las fuentes tipográficas http://www.w3.org/TR/2008/REC-CSS2-20080411/fonts.html. Las técnicas especificadas no tuvieron el éxito esperado siendo eliminadas en la especificación CSS2.1.

A pesar de ello, Internet Explorer proporcionó soporte a la funcionalidad de descarga de fuente en su versión 4.0, lanzada en 1997.

En 2013 la descarga de fuentes se incluye en la candidatura recomendada del módulo de fuentes de CSS3  http://www.w3.org/TR/css3-fonts/ , y desde entonces viene siendo implementada en los principales navegadores lo cual ha hecho que se haya incrementado el interés en la tipografía de Web, así como el uso de fuentes descargables.