Se denomina Briefing a un documento, a modo de lista de chequeo (a veces denominado por ello “Check list” y que se ha tomado “prestado” de otros sectores: de la publicidad y ésta de la aviación.
Presentamos a continuación un modelo de Briefing de diseño, cuya versión original puede hallarse en la web: http://www.slideshare.net/oficiografico/briefing-general-proyectos-diseo-grfico. (En la versión que damos a continuación hemos realizado un lavado la cara con el fin de clarificar los conceptos presentados).
BRIEFING DE DISEÑO
CLIENTE
(Cultura corporativa, evolución, etapa actual…)
Nombre / Trayectoria histórica / Personalidad / Área o áreas de negocio / Grado de profesionalidad / Necesidades / Peculiaridades de la empresa / Productos del cliente
PRODUCTO
(Gama, características, etapa, condicionamientos legales…)
Nombre del producto, servicio o concepto / Eslogan / Tema / Ámbito (musical, cultural, político…) / Características / Conceptos a transmitir (máximo 2 o 3) / Función / Cómo se utiliza / Dónde se utiliza / En qué época del año se utiliza / En qué circunstancias se usa / Presupuesto / Tiempo (fechas límite) / Que cree el cliente que necesita o quiere / Líneas creativas: cuál debe ser el “look” general (dinámico, apagado, elegante, artístico, blanco y negro, etc. / Misma línea comunicativa que otros documentos que tu organización ha producido o distinta / Ilustraciones o fotos / Sólo texto / Requisitos o ideas sobre tonos, lenguajes, estilos de comunicación, etc /
RESUMEN DEL PROYECTO
Novedad del producto, servicio o concepto / Recuerdo o advertencia / Mensaje más general / Distribución del producto / En qué tipo de locales / Cómo se expone a la venta / Junto a qué productos /
COMPETENCIA
(Ranking de marcas y posicionamientos)
Mercado: Mercado real. Situación de la empresa/cliente en el mercado / Mercado potencial. Previsiones / Aspiraciones de crecimiento /Política de precios /
PÚBLICO OBJETIVO ¿A quién nos dirigimos? (destinatarios)
Comunidad específica / Todo el mundo / Sólo a mujeres / Edad / Idioma / Retos y problemas / Actitud / motivaciones ante el producto / Fácil de fotocopiar /¿Será traducido posteriormente? / Beneficio más persuasivo que ofrece el producto y razón principal para que el público pueda creer en ello / Respuesta esperada del consumidor ¿Cuál es la respuesta o reacción que se desea del destinatario.
Como podemos apreciar este modelo se articula en torno a cuatro aspectos esenciales: el cliente, el producto (objeto de la acción de diseño), la competencia y el público objetivo… Proponemos el ejercicio de adoptar la terminología empleada en la norma ISO en cuanto a los requisitos de entrada. A partir de este planteamiento el modelo de Briefing pudiera quedar de la siguiente manera:
1. Datos del cliente
Datos de contextualización. Se estructuran desde lo general (nombre, razón social, medios de contacto…) hasta lo concreto (necesidades de comunicación asociadas al contrato)
- Nombre o denominación social
- Datos de contacto
- Área o áreas de negocio
- Histórico de actividad comercial
- Histórico de actividad comunicativa (incluye recopilación de muestras)
- Productos o servicios del cliente
- Necesidades específicas asociadas al posible contrato
- “Personalidad” percibida de la empresa
2. Los requisitos funcionales y de desempeño
Requisitos que tienen que ver con la función y uso del producto gráfico a diseñar.
- Requisito principal de comunicación
Que cree el cliente que necesita o quiere
Público al que se dirige la comunicación
Posible línea creativa
Tema o lema (aproximación)
¿Misma línea comunicativa que otros documentos o distinta?
- Requisitos de comunicación complementarios
¿Otros mensajes? ¿Cuáles?
¿Otros públicos? ¿Quiénes?
- ¿El producto presenta alguna novedad?
- Descripción de los productos asociados (características formales)
Ilustraciones o fotos
Sólo texto
Requisitos o ideas sobre tonos, lenguajes, estilos de comunicación, etc /
- Canales de difusión
- Presupuesto
3. Los requisitos legales y reglamentarios
Requisitos de los cuales se exige cumplimiento normativo ¿En qué aspectos?
Normativas autonómicas que afecten al diseño ¿En qué aspectos?
Normativas europeas que afecten al diseño ¿En qué aspectos?
Normativas internacionales que afecten al diseño ¿En qué aspectos?
Otras normas, reglamentos o código ético de origen asociativo, sectorial o interno
4. La información sobre otros diseños previos similares
Estudio de la comunicación y el diseño aplicado hasta la fecha por el cliente y la competencia. Estudio de soluciones parecidas en otros sectores.
Recopilación y análisis de muestras de comunicación y diseño del cliente
Recopilación y análisis de muestras de comunicación y diseño de la competencia
Recopilación y análisis de muestras de comunicación y diseño de sectores afines
Recopilación y análisis de muestras de comunicación y diseño de otros sectores no afines pero con potencial de aplicación
5. Otros requisitos que se consideren necesarios
A partir de los datos obtenidos. Pueden ser “requisitos” no verbalizados por el cliente pero si presentes de manera inconsciente en sus argumentos (“no me gusta las bromas” “somos serios y responsables” “tradición”, etc.) o bien requisitos derivados del planteamiento técnico a realizar (ej. la creación de una marca requiere que éste se visualice bien en entornos “hostiles”: ícono para web, reproducción sobre superficies texturadas, reproducción a una sola tinta,…)