>Control de procesos gráficos > Preimpresión > Recomendaciones> sobre originales > ORIGINALES > REQUISITOS OBJETIVOS TÉCNICOS DE VALORACIÓN DE ORIGINALES > RESOLUCIÓN DE ENTRADA

La resolución es una importante característica relacionada directamente con el formato en caso de originales digitalizados y que por lo tanto debe ser tenida en cuenta al escanear cualquier original.

La resolución de entrada condiciona el formato de salida y la calidad final posible.

La resolución de entrada referencia a las muestras que se han tomado de la imagen original. A mayor número muestras, mayor información. La resolución de entrada se expresa en pixeles por pulgada (número de pixeles o muestras por pulgada lineal).

La resolución debe ser la necesaria para el fin último, es una falacia pensar que a más resolución más calidad, solo es un exceso de información que normalmente no se utiliza y simplemente ocupa espacio y consume tiempo de procesado.

200 dpi es una resolución estándar para prensa si aplicamos la fórmula más usual (2 x lineatura de salida) y 300 dpi es la estándar para la impresión comercial con una lineatura de 150 lpi.

Recomendaciones que en su momento propuso Agfa en “Introducción a la Digitalización. Preimpresión digital en color, volumen 4”

 Para trabajos de línea:

Resolución de digitalización: Res. Dispositivo de salida x Factor de ampliación

Para trabajos en escala de grises:

Resolución de digitalización: lineatura de trama x factor de calidad x factor de ampliación

Factor de calidad = 2 si la lineatura de trama es < 133 lpi / 1,5 si la lineatura de trama es > 133 lpi

Para trabajos en color:

Resolución de digitalización: lineatura de trama x factor de calidad x factor de ampliación

Factor de calidad = 2 si la lineatura de trama es < 133 lpi / 1,5 si la lineatura de trama es > 133 lpi

Factor de ampliación  = Tamaño deseado / tamaño original

Otras propuestas:

El hecho de multiplicar por dos la resolución de salida procede de la generación del punto de trama en los primeros sistemas electrónicos utilizados a partir de 1978 y denominados “high-end”, los cuales recurrían a un número entero, esto es 2, para facilitar los procedimientos de cálculo. Esta regla permanece hasta la actualidad (es cómoda). No obstante, la resolución de una imagen producida por un escáner o por una cámara digital está definida por el número de puntos capturados por unidad de medida dispuesta horizontalmente, mientras que la resolución de salida, el punto de trama está definido en diagonal en el caso extremo del ángulo de 45º.

Debido a esto, una línea horizontal rotada en un ángulo de 45º resultará más corta con respecto a la diagonal del cuadrado que las contiene en la proporción siguiente 1,414213562, esto es la raíz cuadrada de dos, siendo ésta la relación más eficiente entre la resolución de entrada y la relación de salida.

En resumen, según ciertas elaboraciones teóricas el factor de calidad adecuado sería la raíz cuadrada de dos, redondeando 1,42.

Según este planteamiento:

  • En el caso de una salida de 100 lpi (impresión de prensa), la resolución de entrada más eficiente será de 141,421, redondeando al alza 142 dpi.
  • En el caso de una salida de 150 lpi (offset comercial calidad estándar), la resolución de entrada más eficiente será de 212,163, redondeando 212 dpi.
  • En el caso de una salida de 175 lpi (offset comercial calidad alta), la resolución de entrada más eficiente será de 233,145, redondeando 233 dpi.

Una ligera ventaja añadida es la reducción del tamaño de ficheros, lo que permitirá incrementar la eficiencia de un sistema sobrecargado en el cual mucha información circula continuamente.

La resolución de entrega solo es relevante en la medida que no permita una ampliación suficiente sin pérdida de calidad o que proporcione documentos muy pesados para su manipulación o archivo. Esto último no es problema en la actualidad dadas las mejoras en los sistemas de archivo y la rebaja continua en el precio en memoria.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s