Sobre la Norma ISO 14298. Management of security printing processes – Gestión de procesos de impresión de seguridad

Tal como anunciaba en la anterior entrada ya hemos presentado una  primera propuesta de traducción de la Norma ISO 14298 cuyo título al traducido al español se corresponde provisionalmente como Gestión de procesos de impresión de seguridad.
Esta norma se halla clasificada dentro de Tecnología gráfica del Comité 130 de ISO y su traducción al español le corresponde al Comité 54 de AENOR.

iso 14298, Management of security printing processes; gestión de procesos de impresión de seguridad, jesús garcía jiménez, artes gráficas

La norma establece los criterios a seguir por los impresores de productos de seguridad en la realización de los productos propios de su ámbito de actuación.

Es posible que por ello cualquier impresor que no se dedique especialmente a este campo -la impresión de seguridad- no vea la necesidad de interesarse por la citada norma ni por las especificaciones que incluye.

No obstante, nada más lejos de la realidad, la norma 14298 se basa con en buena medida en la norma ISO 9001 con la cual la mayoría de los impresores están familiarizados dada la implantación de la certificación en procesos de calidad en el sector gráfico.

Independientemente de lo pesado que pueda resultar la certificación y su mantenimiento posterior a ningún impresor que se halle certificado en calidad se le escapa el valor organizativo que conlleva tal implementación y la aportación positiva que ello supone en la gestión de la empresa.

Por otro lado, buena parte de las empresas gráficas en algún momento tiene que lidiar con encargos que conllevan una cierta exigencia, en mayor o menor grado, en materia de seguridad, hecho que sin duda se verá incrementado en el futuro dada la evolución de los mercados cada vez más exigentes, siendo en muchos casos un valor diferenciador y motivo de la captación de ciertas cuentas y de su mantenimiento.

Por lo tanto, recomiendo que cualquier empresa gráfica,  con independencia de que trabaje en la impresión de seguridad, tenga en  cuenta esta norma, que tras las revisiones pertinentes con bastante probabilidad se publicará en  español en 2017 o 2018 (lógicamente se puede adquirir en inglés o  francés, los idiomas de partida).

En la plataforma online de visualización hallar la tabla de contenidos de la norma, su introducción y los apartados 1 a 3 de la citada norma:

https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:14298:ed-1:v1:en

Dada que la publicación de estos puntos está abierta con fines divulgativos, realizamos nosotros lo mismo en esta entrada con la propuesta de traducción al español por si alguien tiene dificultades con el inglés o quiere aportar alguna apreciación a la propuesta:

TECNOLOGÍA GRÁFICA – GESTIÓN DE PROCESOS DE IMPRESIÓN DE SEGURIDAD

INTRODUCCIÓN
General
Esta Norma Internacional especifica los requisitos de un sistema de gestión de impresión de seguridad para impresores de seguridad.

Las prácticas habituales de gestión de impresión de seguridad no disponen de suficientes garantías de mantenimiento de controles efectivos de seguridad que protejan los intereses tanto de los clientes como del público en general. Con el uso de esta Norma Internacional la organización establece, documenta, implementa y mantiene un sistema de gestión de impresión de seguridad. Este sistema de gestión de impresión de seguridad se revisa regularmente con el fin de mejorar continuamente su eficiencia. Se reconoce que los requisitos del cliente algunas veces sobrepasan los requisitos de esta Norma Internacional así los sistemas de gestión de impresión de seguridad también se dirigen a los requisitos de los clientes que están más allá del campo de aplicación de esta Norma Internacional.

La adopción de un sistema de gestión de impresión de seguridad es una decisión estratégica para una organización. El diseño e implantación de un sistema de gestión de impresión de seguridad en una organización se ve influenciado por necesidades variadas, objetivos particulares, productos proporcionados, procesos empleados, ambiente de seguridad, temas culturales, limitaciones legales, evaluación de riesgos y por el tamaño y estructura de la organización.

Se toman medidas para reducir todas las amenazas de seguridad determinadas en la evaluación de riesgos de la organización para alcanzar los objetivos de este estándar de gestión de sistemas de impresión de seguridad. Tales controles se centran en reducir, eliminar y prevenir actos que comprometan el sistema de gestión de impresión de seguridad de la organización.

Esta Norma Internacional no pretende obtener la uniformidad en la estructura del sistema de gestión de impresión de seguridad o la uniformidad de la información documentada. El sistema de gestión de impresión de seguridad cumple con las leyes y regulaciones vigentes. Los requisitos especificados en esta Norma Internacional son complementarios a los requisitos para los productos y procesos de una organización y permite añadir requisitos específicos por parte del cliente.

Esta Norma Internacional se desarrolla para su aplicación por parte de los impresores de seguridad. Contiene requisitos que cuando son implantados por un impresor de seguridad pueden ser auditados objetivamente para propósitos de certificación/registro.

Enfoque basado en procesos

Esta Norma Internacional promociona la adopción de un enfoque basado en procesos cuando desarrolla, implementa y mejora la eficiencia de un sistema de gestión de impresión de seguridad.

La aplicación de un sistema de procesos dentro de la organización, junto con la identificación e interacción de tales procesos, y su gestión se conoce como «enfoque basado en procesos». La ventaja que aporta un «enfoque basado en procesos» es el control continuo que proporciona sobre la interacción entre los procesos individuales dentro del sistema de procesos así como sobre sus combinaciones.

Principios básicos

Cuando se halla implementado, el sistema de gestión de impresión de seguridad:

a) alcanza a la seguridad de los productos, procesos, medios de producción, premisas, información, material suministrado;
b) se utiliza para demostrar el complimiento continuo de los requisitos y, naturalmente, las necesidades de los clientes;
c) permite a la dirección obtener la confianza de que se alcanza el grado de seguridad acordado y permanece efectivo;
d) permite a los clientes obtener la confianza de que se obtiene o será obtenido el nivel de seguridad acordado.

Esta Norma Internacional establece cuales son los elementos de que consta un sistema de gestión de impresión de seguridad y no como una organización dada implementa estos elementos.

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma establece los requisitos de los sistemas de gestión de impresión de seguridad para impresores de seguridad.

Esta Norma Internacional establece un conjunto mínimo de requisitos para los sistemas de gestión de impresión de seguridad. Las organizaciones garantizan que los requisitos de seguridad del cliente se cumplan según corresponda, siempre y cuando no se hallen en conflicto con los requisitos de esta Norma Internacional.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

No se citan referencias normativas

3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

A efectos de este documento aplican los siguientes términos y definiciones.

NOTA: La cursiva en una definición indica una referencia cruzada a otro término definido en este apartado; el número de de la referencia para el término se indica entre paréntesis

3.1
Organización –organization–
Persona o grupo de personas que tiene sus propias funciones con responsabilidades, autoridad y relaciones para alcanzar sus objetivos (3.8)

Nota 1 a la entrada: El concepto de organización incluye, pero no está solo limitada, a un único comerciante, compañía, corporación, firma, empresa, autoridad, asociación, institución de caridad u otro tipo de institución similar, en parte o combinación de ellas, tanto si actúa como grupo o no o si es pública o privada.

3.2
Parte interesada –interested party, stakeholder –
Grupo de interés –stakeholder–
Persona u organización (3.1) que puede afectar, o verse afectada, o percibirse como afectada por una decisión o actividad

3.3
Requisito –requirement–
Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.

Nota 1 a la entrada: “generalmente implícita” significa que es costumbre o práctica común para la organización y para las partes interesadas que la necesidad o expectación bajo consideración está implícita.

Nota 2 a la entrada: Un requisito especificado es aquel que está establecido, por ejemplo mediante información documentada.

3.4
Sistema de gestión –management system–
Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan de una organización (3.1) que establece políticas (3.7) y objetivos (3.8), y procesos (3.12) para alcanzar tales objetivos.

Nota 1 a la entrada: Un sistema de gestión puede abordar una sola disciplina o a varias disciplinas.

Nota 2 a la entrada: Los elementos del sistema incluyen la estructura de la organización, roles y responsabilidades, planificación, operación, etc.

Nota 3 a la entrada: El campo de aplicación de un sistema de gestión puede incluir toda la organización, específicas e identificadas funciones de la organización, específicas e identificadas secciones de la organización o una o más funciones de un grupo de organizaciones.

Nota 4 a la entrada: Un sistema de gestión contiene información documentada para dirigir y controlar la organización.

3.5
Alta dirección –top management–
Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una organización (3.1) al más alto nivel

Nota 1 a la entrada: La alta dirección tiene el poder de delegar autoridad y proveer de recursos dentro de la organización.

Nota 2 a la entrada: Si el campo de aplicación del sistema de calidad (3.4) cubre solo una parte de la organización entonces la alta dirección se refiere a aquellos que directamente controlan esa parte de la organización.

3.6
Eficiencia –effectiveness–
Amplitud con la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados.

3.7
Política –policy–
Intenciones y orientación de una organización (3.1) tal como se expresan formalmente por la alta dirección (3.5).

3.8
Objetivo –objective–
Resultado que se pretende alcanzar

Nota 1 a la entrada: Un objetivo puede ser estratégico, táctico o de operación.

Nota 2 a la entrada: Los objetivos pueden estar relacionados con diferentes disciplinas (tales como finanzas, salud y seguridad y metas medioambientales) y pueden aplicarse a diferentes niveles [tales como estratégicos, globales, de proyecto, productos y procesos (3.12)]

Nota 3 a la entrada: Un objetivo puede ser expresado de diversas maneras, por ejemplo un pretendido ingreso, un propósito, un criterio de operación, un objetivo de seguridad (3.32) o por el uso de otras palabras con similar significado (fin, meta, propósito)

Nota 4 a la entrada: En el contexto de sistemas de gestión de impresión de seguridad los objetivos de seguridad (3.32) son fijados por la organización y son consistentes con la política de seguridad para alcanzar uno resultados específicos.

3.9
Riesgo –risk–
Efecto de la incertidumbre

Nota 1 a la entrada: Un efecto es una desviación de lo esperado –positiva o negativa–

Nota 2 a la entrada: La incertidumbre es el estado, incluso parcial, de falta de información relacionada para comprender o conocer las consecuencias de un evento o su probabilidad.

Nota 3 a la entrada: El riesgo se caracteriza a menudo en referencia a eventos potenciales (ISO Guide 73, 3.5.1.3) y consecuencias (ISO Guide 73:2009, 3.6.1.3), o una combinación de los mismos.

Nota 4 a la entrada: El riesgo se expresa a menudo en términos de una combinación de las consecuencias de un evento (incluyendo cambios en las circunstancias) y a la asociada probabilidad (ISO 73:2009, 6.6.1.1) de ocurrencia.

3.10
Competencia –competence–
Habilidad para aplicar conocimiento y destrezas para alcanzar los resultados pretendidos

3.11
Información documentada –documented information–
Información que requiere ser controlada y mantenida por una organización (3.1) y el medio en el cual está contenida

Nota 1 a la entrada: La información documentada puede estar en cualquier formato y medio y proceder de cualquier fuente.

Nota 2 a la entrada: La información documentada puede referirse al sistema de gestión (3.4) incluidos los procesos relacionados (3.12); información creada con el fin de que la organización funcione (documentación); y evidencia de los resultados obtenidos (registros).

3.12
Proceso –process–
Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados.

3.13
Desempeño –perfomance–
Resultado medible

Nota 1 a la entrada: El desempeño puede relacionarse con hallazgos cuantitativos o cualitativos.

Nota 2 a la entrada: El desempeño puede relacionarse con la gestión de actividades, procesos (3.12), productos (incluidos servicios), sistemas o organizaciones (3.1).

3.14
Externalizar –outsource–
Establecer un acuerdo mediante el cual una organización (3.1) externa realiza parte de las funciones o procesos (3.12) de una organización

Nota 1 a la entrada: Una organización externa está fuera del campo de aplicación del sistema de gestión (3.4) aunque la función externalizada o el proceso se halla dentro del alcance.

3.15
Supervisión –monitoring–
Determinar el estado de un sistema, un proceso o una actividad

Nota 1 a la entrada: Para determinar el estado puede ser necesario chequear, medir, supervisar u observar críticamente

3.15
Medición –measurement–
Proceso (3.12) para determinar un valor

3.17
Auditoría –audit–
Proceso (3.12) sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría.

Nota 1 a la entrada: Una auditoría puede ser interna (primera parte) o una auditoría externa (segunda parte o tercera parte), y puede ser una auditoría combinada (combinando dos o más disciplinas).

Nota 2 a la entrada: “Evidencia de auditoría” y “criterio de auditoría” se definen en ISO 19011.

3.18
Conformidad –conformity–
Cumplimiento de un requisito (3.3)

3.19
No conformidad –nonconformity–
Incumplimiento de un requisito (3.3)

3.20
Corrección –correction–
Acción de eliminar una no conformidad (3.19) detectada

3.21
Acción correctiva –corrective action–
Acción de eliminar la causa de una no conformidad (3.19) y prevenir que vuelva a ocurrir

3.22
Mejora continua –continual improvement–
Actividad recurrente para aumentar la capacidad del desempeño (3.13).
3.23
Evaluación de riesgos –risk assessment–
Proceso general de identificación, análisis y evaluación de riesgos
[ISO Guide 73:2009, 3.4.1]

3.24
Impresor de seguridad –security printer–
Productor de documentos impresos o productos de valor o legales, documentos de identificación o láminas de seguridad (3.25) los cuales se protegen físicamente contra la imitación, falsificación y alteración mediante características de seguridad (3.26)

3.25
Impresión de seguridad –security printing–
Conjunto de procesos (3.12) que transforman materias primas en documentos o productos de valor o legales, documentos de identificación o láminas de seguridad (3.25) físicamente protegidas por características de seguridad (3.26)

3.26
Láminas de seguridad –security foil–
Material en forma de lámina fina que contiene un elemento de variabilidad óptica o alguna característica de seguridad (3.26) similar, el cual aplicado a documentos o productos los protege físicamente contra la imitación, falsificación y alteración.

3.27
Característica de seguridad –security feature–
Componente integrado en le producto para protegerle frente a la imitación, falsificación y alteración

3.28
Seguridad –security–
Protección de productos, procesos, información, medios de producción, características de seguridad y de la cadena de suministros

3.29
Amenaza –threat–
Acción o posible ocurrencia, sea maliciosa o no, de romper la seguridad (3.27) de un sistema

3.30
Brecha de seguridad –security breach–
Infracción o violación de seguridad

3.31
Procedimiento documentado –documented procedure–
Modo establecido de trabajo, documentado, implementado y mantenido.

3.32
Objetivo de seguridad –security objetive–
Resultado a alcanzar en materia de seguridad (3.28)

Nota 1 a la entrada: Los objetivos de seguridad en general están basados en las políticas de seguridad de la organización.

Nota 2 a la entrada: Los objetivos de seguridad en general se establecen para funciones y niveles relevantes de la organización.

3.33
Gestión de la seguridad –security management–
Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en materia de seguridad (3.28)

Nota 1 a la entrada: “Dirigir y controlar” en general implica el establecimiento de la política, objetivos, planificación, control, aseguramiento de la calidad y mejoras en materia de seguridad (3.28). El aseguramiento de la calidad representa todas las acciones planificadas y sistemáticas necesarias para proporcionar el suficiente grado de confianza que un producto o proceso cumple con los requisitos de seguridad.

3.34
Plan de seguridad –security plan–
Información documentada que especifica los procedimientos y recursos que satisfacen los requisitos de seguridad de la organización

3.35
Control de seguridad –security control–
Aspecto de la gestión de la seguridad (3.33) dirigido al cumplimiento de los requisitos de seguridad

3.36
Acción preventiva –preventive action–
Acción para prevenir la causa de una no conformidad (3.19)

3.37
Trazabilidad –traceability–
Habilidad para trazar la historia, aplicación o localización de aquello que está bajo consideración

Nota 1 a la entrada: Cuando consideramos un producto, la trazabilidad puede relacionarse con el origen de los materiales y partes, la historia de su procesado y la distribución y localización del producto tras su entrega.
(ISO 9000:2005, 3.5.4, modificado)

3.38
Recurso –resource–
Personal, información, premisas, equipos de proceso (software y hardware) y herramientas

3.39
Cadena de suministros –supply chain–
Conjunto de procesos (3.12) interconectados y recursos (3.38) que comienzan con la obtención de las materias primas y termina con la entrega de los productos y servicios al consumidor

Nota 1 a la entrada: Las cadenas de suministros incluyen a productores, proveedores, fabricantes, distribuidores, mayoristas, vendedores y proveedores de logística. Ello incluye instalaciones, plantas, oficinas, almacenes y sucursales y pueden ser tanto internas o como externas a la organización.

Nota 2 a la entrada: La gestión de la cadena de suministro en relación con esta Norma Internacional incluye el control de proveedores y clientes desde el punto de valor de seguridad inicial, que es el punto en el que se agrega seguridad al producto

Sobre corrección. Un cálido tirón de orejas

Acabo de aprobar un comentario que me remite LeticiaLogos, con crítica constructiva incluida, en relación con una de las páginas que incorporo en mi web, en concreto la dedicada a corrección de pruebas. En su comentario me indica que en el contenido publicado se  encuentran varias erratas y que, como es lógico, son más graves aún si tenemos en cuenta que la entrada está dedicada a la corrección de  pruebas.

En mi defensa, que es más bien poca, diré que la entrada es parte de un curso sobre Preimpresión «online» encargado por el Minisiterio de Educación de turno (curso que por cierto todavía está colgado de forma abierta y gratuita en:

http://recursos.cnice.mec.es/fp/artes/md.php?familia_id=5&ciclo_id=1&modulo_id=1

Tal curso hubo que realizarle con mucha, pero que mucha premura, ya que algunos de los autores contratados no pudieron -o supieron- realizar su parte por lo que nos tocó asumir a unos pocos la tarea, un tanto titánica, de desarrollar tanto los contenidos propios como los ajenos para conseguir completar el encargo en los plazos fijados, más bien escasos (si no recuerdo mal los últimos contenidos los redacté con mi hija subida en mis hombros, que por aquel entonces tendría unos cinco o seis años, la tarde-noche antes de la entrega definitiva de los textos).

Lo lógico es que los contenidos, tal como se insiste en la entrada, sean revisados a continuación por un corrector ortotipográfico (en la entrada también indico que lo ideal es que sea un filólogo o titulado similar con experiencia en dicho trabajo). Tal revisión, como queda patente, no sucedió.

La pretensión era que tal curso se publicara -esta parte se ha cumplido- y se impartiera como es debido siendo los profesores y tutores los propios autores de los contenidos desarrollados -esta parte evidentemente no se cumplió-

Si se hubiera completado esta segunda parte de la propuesta, tales contenidos los hubiéramos ido depurando los propios autores con la revisión constante durante el desarrollo del curso. Como esto no sucedió, los autores nos desvinculamos de este trabajo una vez entregado y
aprobado -mal por nuestra parte, pero siempre hay otros frentes abiertos-

Como resultado de ello, los contenidos quedaron faltos de al menos una última revisión por parte de los autores y otra por parte del contratante, el cual tampoco ejerció su obligación adecuadamente.

Cuando he creado esta página web he ido incorporando todo tipo material que he ido elaborando y que tenía disperso. Entre estos materiales se halla mi participación en el curso mencionado, desarrollando varios módulos, limitándome a insertarlo en el correspondiente apartado de la web pero sin hacer la revisión correspondiente. La cantidad de material que he volcado en mi web
es ya considerable, por lo que no hago una revisión exhaustiva en cuanto a todos los textos que incorporo por lo que es fácil que se cuele alguna errata aquí y allá -para mi pesar-
Puedo comprometerme a hacer revisión de tales contenidos, aunque lo haré de forma gradual y sin agobios, así si alguien encuentra alguna errata o incorrección de cualquier tipo agradecería que se me indicara con exactitud.

Como autor de varios libros soy muy consciente de la dificultad que entraña la corrección ortotipográfica y tengo en muy alta estima la profesión de corrector (no suficientemente valorada, ni pagada, a mi juicio). Como anécdota indicaré que he revisado todos mis libros una vez
concluidos, al menos tres revisiones (en realidad más), y siempre me sorprende la habilidad con la que se camuflan las erratas, ya que es experiencia personal vivida abrir un libro ya impreso, que crees has revisado concienzudamente, y en la primera página abierta al azar ver
como te salta la primera errata que se hallaba ahí, agazapada, a la frente y a tu ego…

Día del trabajo 2015 y formación profesional en España

Sobre el trabajo

Aprovecho esta jornada de descanso en honor del Trabajo (así, en mayúsculas) para incorporar alguna reflexión al respecto. Como quiera que tengo responsabilidades que me relacionan con el mundo de la empresa, más en concreto en el sector de la comunicación editorial y gráfica en general, me parece percibir de primera mano un mayor optimismo, salvo mínimas excepciones, en la actitud y el comportamiento de las empresas con las que tengo relación y entiendo que eso se puede extrapolar al conjunto de la empresa en general.

El mes pasado tuve que realizar las gestiones necesarias para que los alumnos de los cuales soy tutor iniciaran el periodo de realización de las prácticas en las empresas y ello supone contactar con los empresarios y sondear el terreno. Por lo general, todos los contactados, y son bastantes, estaban muy ocupados, lo cual independientemente de lo que me  cuenten sobre su situación actual, eso ya en sí es la buena señal.

Sobre la formación profesional

Creo haber comentado en anteriores entradas mi grata sorpresa de ver como en la noticias de algunas de las cadenas de televisión más importantes se ha prestado atención, con generosidad en el tiempo dedicado (no tanto como al fútbol, pero menos es nada) a realizar un análisis razonablemente documentado y con cierta profundidad, de la formación profesional y de su reconocida exitosa aportación al tejido productivo y al desarrollo de la sociedad en general: tengamos en cuenta que un alumno de formación profesional adquiere buena parte de las capacidades demandadas por las empresas solo en dos cursos académicos, realizando prácticas en empresas  reales los últimos tres meses del último curso e insertándose (y esto es una de las medidas del éxito) en un alto porcentaje, por encima del 60%, porcentaje más interesante aun si tenemos en cuenta que una buena parte de los alumnos que titulan pero no se insertan lo que hacen es proseguir sus estudios, bien otro ciclo formativo o bien un grado universitario, que de todo tenemos.

Sobre formación profesional, los políticos y la política

En la actualidad, como estamos en período electoral, sale de manera recurrente el tema de la formación profesional, que si bien es apoyado por prácticamente todos los partidos políticos (no hay ninguno que hable mal) luego en la práctica se queda todo en más de lo mismo: cicatería en la asignación de medios y presupuestos y cambios, cambios, cambios,… en función del signo político de la formación que gobierne. Cambios que repercuten negativamente en el conjunto de la formación (para cuando un consenso de todos los partidos políticos en este sensible, estratégico tema…)

No me extenderé más en este particular apartado que ha surgido a partir de las reflexiones que me pueden suscitar el día del trabajo, realmente tendría bastante que decir, sobre la formación pública y privada, la formación dual, la formación de los trabajadores, la formación dual, la formación continua, la formación ocupacional, los certificados de profesionalidad…, y otros asuntos que por motivos de trabajo me afectan directamente.

Sobre los ciclos formativos como opción de formación

Sí recomiendo, ya que estoy en ello, a que aquellos que tengan que formarse, piensen en la formación profesional, como una alternativa seria, muy seria a otros estudios (incluidos los estudios universitarios), y con buenas posibilidades de inserción laboral a corto-medio plazo, y ya que está abierto el periodo de pre-inscripción en algunos ciclos ahí dejo un enlace sobre la formación profesional en España:

http://www.todofp.es/

Y si alguien le interesa la formación que impartimos nosotros en el departamento en el cual trabajo, esta es nuestra web:

http://salesianosatocha-artesgraficas.es/

Naturalmente, podéis contactar conmigo directamente a través de este blog o de la web.

A vuelta de las vacaciones, a vueltas con el libro electrónico

Iniciamos una nueva etapa tras las vacaciones de Navidad. Tal como comenté en la última entrada he estado aislado sin Internet (al menos no de forma directa) por lo que he cerrado por vacaciones. He aprovechado, como casi todos hacemos, para trabajar determinados campos de mi interés y que voy volcando en esta web… algo de reflexión… propósito de enmienda… vamos, lo típico.

Sobre libros electrónicos

Una de las tareas en las que me hallo enfrascado es en el desarrollo de un nuevo curso sobre publicación electrónica, así que me he llevado como material de trabajo un eReader, una Tablet, unos cuantas aplicaciones para la creación de libros electrónicos y, aprovechando la edición de un libro sobre mi pueblo, pues he realizado algunos, digamos, experimentos.

La creación de ePub desde Indesign para libros que están en proceso de publicación y que precisamente se están maquetando con esta herramienta, es una opción perféctamente válida y que dará un acabado profesional al ebook sin demasiadas complicaciones siempre que el libro en cuestión carezca de complejidades y se tengan en cuenta algunas consideraciones básicas (anclar las imágenes por ejemplo).

El epub puede ser posteriormente editado con aplicaciones dedicadas aunque con el debido cuidado ya que se necesitan ciertos conocimientos técnicos, al menos de html y css. La aplicación recomendada por excelencia es Sigil, no obstante un determinado problema que hallé en un epub no me lo pudo resolver Sigil y sí el editor de Calibre (lo contaré en próximas entradas).  Calibre es uno de los buenos conversores entre formatos de libros electrónicos, quizá el más conocido, pero no todo el mundo sabe que también dispone de un editor sumamente interesante.

Se viene recomendando que el epub se cree en la versión 2 de formato del epub ya que la versión 3 (que mejora la anterior y añade nuevas funcionalidades) es posible que no puedan gestionarla adecuadamente todos los eReader, ya que aun existe operativo un buen parque de estos dispositivos que tienen ya su edad y por lo tanto puede que carezcan de los requisitos técnicos necesarias.

Vale… pero tengo mis dudas ya que los experimentos que he hecho, cierto que con un libro técnicamente poco complejo, el resultado final ha sido mejor en formato epub3 en los distintos dispositivos en los que he realizado el testeo.

De nuevo la recomendación del prueba y error teniendo a mano, eso sí, distintos dispositivos que representen los dispositivos más habituales que se están utilizando actualemente.

 

En relación con las tipografías

Revisando la anterior entrada he recordado una magnífica web especializada en el entorno tipográfico con multitud de fuentes para comprar, descargar gratuitamente y en la cual existe la posibilidad de comercializar tus propias tipografías originales si te dedicas a tal menester:

my fonts

MyFonts dispone de una magnífica herramienta que nos facilita la tarea del reconocimiento de fuentes tipográficas…es común, más en estos tiempos de internet, que veamos una fuente que nos guste o que pensemos que puede ir perfecta para un determinado proyecto, pero que no sabemos cual es exactamente. Bueno, pues con What the font y siguiendo unos sencillos pasos podremos saber de que fuente se trata o localizar una hermana gemela.

whatthefont

Pocos son los requisitos y bien sencillos: se pide que se haga una imagen a partir de un texto en el que se haya utilizado la fuente, cuanto más nítida sea la imagen, mejor afinará la herramienta (recomendable seguir sus instrucciones).

Naturalmente, a partir de los resultados obtenidos podrás adquirir los derechos de uso de la fuente en su propia página o buscar una solución alternativa… Prueba.

Tipografía y web (1)

El concepto de tipografía Web hace referencia a los distintos desarrollos de utilización de fuentes tipográficas en la World Wide Web.

Cuando se creó el HTML, los tipos de fuentes y sus estilos eran controlados exclusivamente por los ajustes específicos de cada navegador web. No estaba implementada ninguna función en las páginas web individuales que controlara la presentación de las fuentes tipográficas. Esto cambió cuando Netscape introdujo la etiqueta <font> en el año 1995. Tal etiqueta se integraría posteriormente en la especificación HTML2.

No obstante, la fuente especificada por la etiqueta tiene que estar instalada en el ordenador (o dispositivo de acceso a la web) del usuario ya que si no es así el navegador utilizará una fuente de sustitución. Nada de esto cambió con la primera especificación CSS publicada en 1996, la cual proporcionaba las mismas capacidades.

En 1998 fue lanzada la especificación 2 de CSS la cual pretendía, entre otras cosas, mejorar el proceso de descarga y utilización de las fuentes tipográficas http://www.w3.org/TR/2008/REC-CSS2-20080411/fonts.html. Las técnicas especificadas no tuvieron el éxito esperado siendo eliminadas en la especificación CSS2.1.

A pesar de ello, Internet Explorer proporcionó soporte a la funcionalidad de descarga de fuente en su versión 4.0, lanzada en 1997.

En 2013 la descarga de fuentes se incluye en la candidatura recomendada del módulo de fuentes de CSS3  http://www.w3.org/TR/css3-fonts/ , y desde entonces viene siendo implementada en los principales navegadores lo cual ha hecho que se haya incrementado el interés en la tipografía de Web, así como el uso de fuentes descargables.

Áreas de negocio W3C > Aplicaciones

Lo útil que sea la web y su futuro crecimiento depende de las cotas de universalidad que alcance. El objetivo final será el de que cualquiera pueda interactuar con otros y publicar si eso es lo que pretende, independientemente de donde se halle, de la forma de conexión – cable o inalambrica -, del software que use, del tipo de ordenador que tenga, del lenguaje que hable,…

El desarrollo de los estándares aseguran que la mejora de la web continua en todos estos aspectos.

Agentes de usuarios
Más propiamente referenciados en inglés: ‘User agents’, son aplicaciones informáticas que funcionan como clientes en un protocolo de red, generalmente aquellas aplicaciones que acceden a la Web. Incluyen navegadores (web browsers), media players (reproductores de medios), browser extensions o plug-ins (extensiones), on-the-fly converters (convertidores o traductores), bots (programas informáticos que imitan rutinas del comportamiento de un humano:en sitios wiki  realizan tareas de edición; en otros pueden responder a cuestiones sobre el propio contenido del sitio (bots conversacionales), aggregators (software que agrega un tipo específico de información desde múltiples fuentes online: datos, noticias,…) y navegadores móviles -. Todos ellos facilitan el acceso e interacción en la web.

Herramientas de autoría y social media
Cualquier software o conjunto de sofware que un autor puede utilizar para cerar o modificar contenido web con el fin de que sea utilizado por otras personas. Tales herramientas permites publicar en un espacio universal, pudiendo ser accesible el producto en todo el mundo, en diferentes lenguajes y en diferentes ordenadores usando diferentes dispositivos de entrada y salida.

  • Editores HTML
  • Aplicaciones de edición de código o etiquetas
  • Aplicaciones de conversión a HTML
  • Aplicaciones de creación y gestión de blogs, webs, etc
  • Aplicaciones de autoría multimedia
  • Aplicaciones para crear apps

 

 

Áreas de negocio W3C > Web en los dispositivos

Es evidente que nos hallamos en pleno desarrollo de tecnologías que permiten el acceso a la Web desde cualquier lugar, en cualquier momento y a través de cualquier dispositivo, sin duda impulsada por el extraordinario éxito de smarphones, phablets, tablets y dispositivos similares presentes y por llegar (relojes o como quiera que los renombren y gafas o idem de lo mismo).

La idea que subyace es la de establecer una web verdaderamente universal, accesible por todos, con cualquier dispositivo y desde cualquier lugar.

A ello contribuye la concienciación de los diferentes actores y por lo tanto el desarrollo de estándares abiertos y verdaderamente universales tal como vamos degranando en esta serie.

Su pleno desarrollo permite una mayor facilidad de acceso y manejo para los usuarios y también mayor facilidad para los desarrolladores, mejorando claramente la eficiencia en las elaboración de herramientas de todo tipo, evitando duplicidades, guerras comerciales tan infructuosas como cruentas y cuellos de botella en general que provocan pérdidas económicas y de tiempo para todos los implicados.

Como muestra remitimos al enlace a la página de la W3C en la cual se podrá profundizar sobre la relación web y dispositivos móviles:

http://www.w3.org/Mobile/

Así como los trabajos que se están desarrollando en torno a la consecución de recomendaciones y estándares sobre aplicaciones web para tales dispositivos móviles:

http://www.w3.org/Mobile/mobile-web-app-state/

Áreas de desarrollo W3C > Diseño y aplicaciones WEB

El desarrollo de ete área se basa en html (HyperText Markup Language) y en CSS (Cascading Style Sheets), dos de las tecnologías esenciales para la construcción de las páginas web junto con los lenguajes de guiones (scripting).
HTML proporciona la estructura de las páginas mientras CSS proporciona su composición.
El HTML permite publicar online todo tipo de documentos con cabeceras, textos, listados varios, tablas, imágenes,,..; obtener información online mediante enlaces hipertextuales; diseñar formularios que permitan realizar transacciones online, buscar información, hacer compras de productos o servicios…
XHTML es una variante del HTML que se basa XML (eXtensible Markup Languaje), aunque muy parecido al HTML las variaciones aplicadas buscan que se puedan utilizar herramientes de XML para crear o modificar los documentos así creados lo que supone una importante ventaja en la creación y edición de documentos dada la extensión del lenguaje XML y su facilidad de uso.
CSS es el lenguaje que establece las pautas de presentación de los elementos de las páginas gestionando recursos tales como fuentes, colores, la maquetación y otros elementos relacionados.
Los programas de guiones son sencillas aplicaciones que ejecutan acciones dentro de documentos o páginas webs.

Áreas de desarrollo de estándares por parte del consorcio W3C

Siete son las áreas principales de actuación del World Wide Web Consortium (W3C). El impulso unificador de este organismo es motor de desarrollo de la web e impulsor de los cambios en este entorno: Veamos tales áreas…

Área de diseño y aplicaciones Web
En este campo se incluyen los estándares para la construcción y representación de las páginas Web. Abarca tecnologías como HTML5, CSS, SVG, Ajax, así como tecnologías para WebApps. Presenta directrices sobre cómo hacer páginas accesibles para personas con discapacidades (WCAG).

Área de arquitectura Web
Se centra en las tecnologías y principios fundamentales sobre los que se sostiene la Web, incluyendo URIs (Uniform Resource Identifiers) y HTTP.

Área de web semántica
El W3C es parte de la construcción de tecnologías que den soporte una «Web de datos» con el objetivo de permitir que los equipos informáticos hagan un trabajo más útil y desarrollar sistemas que puedan soportar interacciones de confianza sobre la red. El término se refiere a la visión del W3C sobre la Web de los datos enlazados (linked data). Las tecnologías de la Web Semántica permiten a la gente crear almacenes de datos sobre la Web, construir vocabularios y escribir reglas para manejar los datos. Los datos enlazados deben su potencial a tecnologías como RDF, SPARQL, OWL y SKOS.

Área de tecnología XML
Comprende la estandarización en el entorno de las Tecnologías de XML: incluyendo XML, XQuery, XML Schema, XSLT, XSL-FO, Intercambio Eficiente de XML (EXI) y otros estándares relacionados.

Área de la web y los servicios
Se refiere al diseño basado en mensajes que frecuentemente se encuentra en la Web y en el software empresarial. La Web de los Servicios se basa en tecnologías como HTTP, XML, SOAP, WSDL, SPARQL, entre otras.

Área de la web y los Dispositivos
Se centra en tecnologías que puedan permitir el acceso a la Web desde cualquier lugar, en cualquier momento y a través de cualquier dispositivo. Esto incluye acceso a la Web desde teléfonos móviles y otros dispositivos móviles, además del uso de la tecnología Web en electrónica de consumo, impresoras, televisión interactiva, incluso en automóviles.

Área de navegadores y herramientas de autor
Comprende especificaciones y recomendasciones útiles a la hora de diseñar navegadores y herramientas de autor, así como robots de motores de búsqueda, agregadores y motores de inferencia.