El pasado jueves, 21 de febrero, tuvo lugar el Open House Versant 2019, creo que ya por su tercera edición. Este evento que se viene celebrando en las instalaciones de Salesianos Atocha, reúne a miembros del canal de ventas indirecto de Xerox de toda España y concretamente de las exitosas impresoras Versant y a alguna que otro cargo relevante tanto de Xerox como de otras empresas Partners.

Antonio Reguera presentando el evento
Este evento aunque de carácter interno, viene contando a lo largo de estos años no solo con las instalaciones de nuestro centro, sino que también nos pide a alguno de los profesores del departamento de Artes Gráficas que preparemos una ponencia sobre un tema que pueda ser de interés en relación con la impresión digital y su posible aplicación a las Xerox Versant, lógicamente, las verdaderas protagonistas de este evento.

Luis Alberto, director titular del colegio presentando el evento
Este año, como ya he comentado, parte del discurso de la jornada giró en torno al Packaging como área de negocio para el pequeño y mediano empresario.
Ya es conocido, para cualquiera que siga este blog, mi interés por este particular campo y probablemente echado un vistazo a anteriores entradas que manifiestan mi punto de vista sobre este particular o tuvo ocasión de asistir a mis últimas ponencias en CPrint que han versado sobre este particular.

Amparo Riaño y Juan Antonio Prado de Efy
Curiosamente, fue Xerox España, hace ya bastantes años, quien nos solicitó que les impartiésemos una ponencia sobre flexografía y Packaging con el fin de poner en antecedentes a sus empleados partiendo de las directrices de posicionamiento que venían de su dirección general mundial.
A partir de esa ponencia entablamos una muy buena relación con Esko, relación que continua hasta el momento, y que en buena medida marcó la extraordinaria política de apoyo de Esko a los centros formativos de Artes Gráficas, e iniciamos por nuestra parte una serie de movimientos que nos conducirían, entre otras acciones, a implantar el Módulo de Packaging en el Curso de especialista DB Maestro en Diseño y Dirección de Arte para compensar el hecho de que en aquellos años el Packaging no estaba recogido en los planes formativos de la formación reglada en las Artes Gráficas.

Mesa de corte y hendido presentada por TEL durante el evento y utilizada para la producción del Packaging
Hoy en día ya está implantado en la formación reglada del ciclo de grado superior pero no así en los ciclos de grado medio, aunque en este último caso, se incluyen actividades de realización de Packaging asociadas al módulo de Impresión digital.
Lo cierto es que desde aquellos tiempos en los que con excelente visión, Xerox ya avanzaba una posible evolución de la impresión digital, que en los momentos actuales se confirma plenamente, el packaging se ha «democratizado» como me gusta decir, abriéndose nuevas posibilidades basadas en los puntos fuertes de la impresión digital: posibilidad de pequeñas tiradas, diseños asequibles, datos variables y acabados asumibles económicamente.

José Picón de Inapa presentando los papeles para la impresión digital
El momento actual en el Packaging me recuerda la «democratización» de la prensa a partir de la
«Penny press» que permitió acceder a todas las clases sociales a este medio para bien de todos… Salvando las distancias… y teniendo en cuenta que el Packaging está inmunizado ante los social media…
El caso es que mi ponencia en este evento recalcó este hecho y las oportunidades de negocio que se abren ante el pequeño y medio empresario y la facilidad de acceso al mismo sin necesidad de grandes inversiones: un poco de conocimiento técnico por aquí (que nuestros alumnos ya van adquiriendo en las escuelas), un poco de inversión por allá (perfectamente asumible dadas las
tecnología implicadas) y con los comerciales formados en este campo se puede incorporar a la cartera ofrecida el «Packaging para todos».
Como muestra un botón. Tras la petición formal de realización de una ponencia en la Open House Versant, la primera idea, y que conseguimos sacar adelante con éxito, fue la de crear un supuesto real en el cual a los asistentes al evento se le daba un Packaging elaborado íntegramente en nuestro departamento, con los medios disponibles y con nuestros alumnos.

Muestras elaboradas para para el evento. Diseño, preimpresión, impresión y corte en el departamento.
Esta experiencia ya la hemos realizado con anterioridad con los Portalápices de la Masterclass DB Maestro que ya han pasado a ser un clásico (ver entradas relacionadas) y cuyos diseños para la Masterclass de este año ya han sido solicitados a los alumnos de la actual promoción del Máster.
No obstante para la elaboración del portalápices, las operación de acabado se debían realizar fuera por lo que la elaboración de este supuesto pretendíamos realizarla internamente simulando un entorno productivo real de una pequeña empresa y para ello ya contábamos con el plóter de corte que incorporamos este curso para cubrir esta necesidad.
No obstante en este mismo evento se presentó la nueva mesa de corte que con una serie de mejoras cualitativas en la disposición de la mesa, el vacío y las cuchillas de hendido y corte junto con el software asociado, nos permitía la realización de manera más efectiva y limpia, con hendidos reales y en menos tiempo.

Mesa de corte operando sobre el Packaging propuesto.
De todas estas posibilidades dimos buena cuenta, siendo los alumnos los que realizaron todo el proceso incluido el diseño del Packaging lo que dio como resultado decenas de cajas diferentes todas ellas con el acabado necesario para su montaje y que fueron repartidas durante el evento.
En este mismo evento se presentaron distintas combinaciones de acabados también elaborados con tecnologías complementarias a la impresión digital con tóner y con los papeles que se están elaborando para este particular cometido y que sin duda serán del agrado de los diseñadores que se introduzcan en este mercado.
Seguiré informando de este particular en próximas entregas.