Impresión digital y packaging

En la última ponencia que he participado he tenido el grato encargo de presentar a la audiencia una panorámica del sector editorial en su momento actual (en la entrada enlazada hallarás un enlace a la presentación).

El hecho de ser profesor del módulo de Producción editorial a lo largo de casi dos décadas y tener un libro publicado sobre el tema me daba confianza para cumplir dignamente lo estipulado. Dado que los promotores del evento eran Xerox España y Fragma Impresión Digital me pareció de interés incluir en la presentación de motu propio las oportunidades de racionalización que se presentan al sector editorial con la incorporación de la impresión  digital y que ya buena parte del sector está aprovechando, y como es lógico la oportunidad de negocio para la impresión digital en el mercado editorial.

Naturalmente yo lo tengo claro desde un punto de vista teórico, la implementación práctica ya es más cuestión de arremangarse en los despachos de las Editoriales y poner el empeño y el presupuesto necesario con el objeto de sacar el rendimiento esperado y vital para la continuación del negocio. Algún gran grupo internacional ya ha apostado firmemente por esta idea…

Pero no ese el motivo de esta entrada. Como es la primera entrada del año 2018 hay que intentar entrar fuerte y por lo tanto he optado por hablar de otra interesante relación que también ya se ha iniciado con discreción desde hace años pero que continua imparable y cada vez más apasionada: me refiero en este caso a la impresión digital y el packaging. Y es que, como se ve, la impresión digital, joven como es, no se caracteriza por ser fiel a ninguno de los novios que se le presentan…

No es una relación en la que podamos pensar de buenas a primeras similar a como pueda ser la impresión digital y el sector editorial. En este caso las grandes tiradas, los materiales que se imprimen, la alta exigencia y buena parte de los productos,… no ayudan a un feliz desenlace a corto plazo…. y no obstante, como viene ocurriendo en otros sectores, la impresión digital, modestamente, sin ruido, con humildad estudiada ¿?, va penetrando con paso lento (su aportación al mercado total del packaging es mínima) pero firme, y metiendo su grácil patita en áreas no hace mucho impensables para los responsables del sector del packaging.

A continuación desgloso lo que a mi juicio son las aportaciones cualitativas que hacen (o harán) que los responsables dentro del complejo sector del packaging incluyan (o tengan que incluir) en sus planes estratégicos a la impresión digital son:

Mira la bolita, mira la bolita,…
Uno de los caballos de Troya de la impresión digital en la fortaleza packaging ha sido el código de referencia del artículo (Stock-keeping unit – SKU en inglés) que normalmente es información presentada en forma de código de barras, un QR, o elemento similar, que posteriormente habrá de ser decodificada con el dispositivo correspondiente. La importancia (u obligación) de la incorporación de estos gráficos variables ha implicado el acople de dispositivos de impresión digital a rotativas de hueco y flexografía desde hace tiempo. La cada vez mayor exigencia externa (administración, distribuidores, puntos de venta,..) e interna (control de referencias, variabilidad de los diseños) implica una penetración del 100% de la impresión digital para realizar tal labor, ya que es la única tecnología disponible.

código scotex, jesús garcía, impresión digital,

‘cause you’re the only one
En todos los mercados se piden cada vez con más frecuencia envases y embalajes para tiradas cortas. Puede suceder que el cliente sea pequeño por lo que tendrá que acudir a las cada vez más
opciones que le brinda la impresión digital para realizar su encargo. A ello hay que añadir la facilidad en el cambio de los diseños y el hecho de que se puedan incluir datos variables. Naturalmente, sería de esperar que las  grandes marcas mirasen con mayor o menor desdén a estos pequeños competidores… nada más lejos de la realidad, los equipos de marketing de estos pesos pesados ya están planteando  tiradas cortas de productos de gran tirada, incluyendo diseños variables para rejuvenecer la marca o llegar a otros públicos.

packaging fespa salesianos atocha, jesús garcía, impresión digital

«The economy, stupid»
En packaging se emplean materiales que por lo general presentan un alto grado de especialización lo que implica un alto coste de los mismos. Si comparamos el coste de producir una envase o embalaje en impresión digital con respecto a otra con impresión convencional deberíamos conceder que el coste unitario inclina claramente la balanza en favor de la impresión convencional. Ahora bien hágase el cálculo total con respecto a todos los condicionantes del coste de un particular lote: costes de arranque, perdido y almacenamiento,… probablemente los costes sigan inclinándose del lado convencional… añadamos la incorporación de datos variables, cambios de diseño a voluntad durante toda la serie, stock cero… volvamos a hacer los cálculos…

 

Rápido, rápido, rápido
La impresión digital está demostrando diariamente que puede dar respuestas adecuadas a los requerimientos del cliente en menos de 24 horas (print on demand; just in time) en muchos sectores y por lo tanto también es posible en packaging. Las referencias deben ser renovadas cada vez con mayor rapidez, se ha de responder a los planes de marketing propios o a los movimientos de la competencia… y el que llega tarde pierde el turno.

Guapo, guapo… y seguro
También mediante impresión digital se están incorporando efectos de sumo interés estético en el packaging de tirada corta o incluidos como elemento diferenciador en la impresión de envase y
embalaje de gran tirada mediente sistemas convencionales. A ello de nuevo debemos añadir los movimientos de las marcas para combatir la piratería. La incorporación de efectos especiales y
variabilidad de los datos sin duda es un valor añadido en esta lucha.

Más allá de las fronteras
La expansión internacional de las marcas es un hecho y cada vez es más fácil probar suerte en el extranjero, y no solo para las grandes marcas. Pequeñas marcas se abren hueco en el mercado
internacional. Ello puede verse favorecido con la impresión digital: tiradas cortas de prueba con cambio de idioma, codificación, diseños al gusto del mercado a conquistar,…


Tómense estas aportaciones cualitativas propias de la impresión digital, introdúzcanse en distintas proporciones en una coctelera, agítese bien y los diferentes resultados no dejaran de sorprender…*

*Puede mezclarse en distintas proporciones con la impresión convencional


 

Actividades del libro de MATERIALES DE PRODUCCIÓN EN ARTES GRÁFICAS

Me informa Juanjo, coautor junto conmigo de libro de Materiales de producción en Artes Gráficas y  miembro fundador de la Editorial Aral, junto con Antonio Martín, que ya están disponibles las Actividades del libro en formato PDF en la web de la Editorial.

Como ya anunciamos en alguna entrada anterior, recientemente hemos presentado una nueva edición del libro al haberse agotado la primera.

Como quiera que pensamos que debe haber en el mercado material de referencia nos embarcamos en la actualización de los contenidos siendo el resultado esta nueva edición que entre otras novedades, adelgaza de peso y de precio, pero no de contenidos.

El segundo libro de la primera edición se correspondía con las actividades que ahora pasan a ser de uso libre lo que sin duda facilitará la labor de profesores y aliviará las espaldas de los estudiantes.

Para acceder a las mencionadas actividades te remito a la página a través del link en la imagen:

materiales de producción en las artes gráficas, industria gráfica, editorial aral, jesús garcía jiménez, artes gráficas

Foro de Jóvenes Impresores FJI4.0

foro jóvenes impresores, artes gráficas, industrias gráficasEl foro de jóvenes impresores es una iniciativa de gente inquieta de la comunidad gráfica en la que me hallo acogido (eso espero) y que tiene la intención de servir de marco en el cual compartir experiencias, escuchar opiniones, reflexionar sobre situaciones reales o escenarios de futuro en torno al sector gráfico.

Ni que decir tiene que la considero una magnífica iniciativa y como quiera que los promotores han pensado en las escuelas gráficas como parte de los actores que tienen algo que decir al respecto pues allí estará el Departamento de Artes Gráficas de Salesianos Atocha y yo mismo como uno de sus humildes representantes para realizar las tareas que nos encomienden.

foro jóvenes impresores, fji4.0, artes gráficas, industria gráfica, departamento artes gráficas salesianos atocha, jesús garcía jiménez

Los objetivos pretendidos por este primer foro FJI4.0, que tendrá lugar el jueves 19 de este mismo mes, pasan por debatir, aportar y compartir ideas de presente y futuro a partir de las intervenciones de profesionales de todas las ramas del sector gráfico mediante los formatos de mesa redonda y grupos de trabajo, que además contará con interconectividad entre las dos sedes oficiales: Madrid y Barcelona.

Las conclusiones se recogerán en un documento de opinión que será publicado si restricciones y que sin duda será una excelente guía para tomar posición ante las cambiantes realidades a las que los integrantes del sector gráfico se tienen que enfrentar como algo habitual, aportando ideas de posicionamiento y soluciones ante nuevas necesidades para aquellos interesados del sector gráfico y que sin duda tendrá una repercusión positiva en la sociedad.

Enhorabuena a los promotores y gracias por vuestro generoso esfuerzo. Por supuesto me atrevo a pronosticar un éxito rotundo como no puede ser de otra manera.

foro jóvenes impresores, artes gráficas, industria gráfica,

Promotores del Foro de Jóvenes Impresores FJI4.0 en la presentación del mismo en Graphispag

 

Presentamos la nueva edición del libro de Materiales de Producción en Artes Gráficas

libro materiales de producción en artes gráficas, artes gráficas, juanjo rodriguez, jesús garcía jiménez,El próximo miércoles día 27 de septiembre, la editorial Aral, el infatigable Juanjo Rodríguez y un servidor, presentamos la nueva edición del libro de Materiales de Producción en Artes Gráficas en las instalaciones del IES Puerta Bonita.

Esta edición se debe al hecho de haberse agotado la anterior y aprovecha para mejorar aspectos de todo tipo así como incorporar nuevos contenidos que a buen seguro serán del interés de todos aquellos interesados.

En los años transcurridos desde su publicación, el libro de Materiales de Producción en Artes Gráficos ha contribuido a la formación de muchos alumnos de multitud de centros de formación profesional de Artes Gráficas de España e incluso de centros formativos en el extranjero, algún que otro opositor nos consta también lo ha utilizado y esperamos que le haya sido de ayuda, así como a empresarios y trabajadores del sector gráfico.

Se halla como libro de referencia y consulta en muchas empresas, imprentas de todo tipo tanto públicas como privadas y en otras instituciones similares… lógicamente damos las gracias a aquellos que han confiando en los contenidos que se presentaban pasando por alto errores y erratas propias y ajenas…

La nueva edición del libro contendrá los correspondientes defectos pero esperamos que al igual que la primera edición contribuya a un mayor conocimiento de los materiales que se utilizan en el sector gráfico y contribuya a evitar problemas en relación con los mismos favoreciendo la eficiencia en el trabajo y la calidad de los productos propios resultado del trabajo gráfico.

 

 

DB Maestro en Diseño y Dirección de Arte

En calidad de coordinador del curso, me hago eco de la última oferta del departamento en el cual trabajo.

Y es que estamos cerrando el curso de DBMaestro en Diseño y Dirección de Arte para 2017/2018 y nos quedan muy pocas plazas por cubrir.

Este curso se desarrolla íntegramente en nuestras instalaciones del Departamento de Artes Gráficas de Salesianos Atocha. Este es un centro educativo de reconocida trayectoria en la enseñanza desde hace más de un siglo y en busca de la Excelencia (EFQM +400).

Nuestro departamento de Artes Gráficas está dotado con los equipos más actuales, con entornos MAC y PC; estudios fotográficos; maquinaria de impresión offset, tampográfica, serigráfica y digital, tanto láser, inkjet y sublimación, grabado y estampación así como equipos de gestión y control de calidad. En cuanto al software, utilizamos las últimas aplicaciones profesionales del sector editorial y gráfico (Adobe, Esko, Fiery, CGS Callas Software,.. tanto para la parte creativa como productiva. Todo ello al servicio de nuestros alumnos de este curso que podrán realizar prácticas personalmente así como asesorarse de nuestras empresas colaboradoras y proveedores de confianza.

El objetivo de este curso es que el alumno salga formado como Director o Directora de Arte profesional de manera que sea capaz de fusionar la creatividad y la capacidad de gestión. Será el creador o creadora principal de la visualización de las ideas en el desarrollo de los proyectos, como responsable de la comunicación gráfica y audiovisual, clave en la comunicación moderna de las empresas y organizaciones.

Las materias del curso son:

Dirección de arte
Branding
Tipografía
Ilustración para diseñadores
Dirección de fotografía
Dirección de vídeo
Packaging
Diseño gráfico sostenible
Diseño y desarrollo de proyectos web
Gestión económica de proyectos
Creación de artes finales
Sistemas de producción, control de la calidad y prototipado
Presentación y comunicación de proyectos

Por ello, al finalizar el DB_Maestro en Diseño y Dirección de Arte los recién titulados están capacitados para dirigir, gestionar y realizar cualquier tipo de proyecto, dominando el uso de los elementos creativos (imagen, tipografía, color, video..), unificando y homogeneizando la estética, mediante un sistema sostenible en lo productivo y responsable en lo social.
El título es propio, de carácter privado. No lo llamamos Máster (vocablo en realidad que solo puede aparecer asociado a títulos de postgrado universitario) porque no hemos solicitado  la adscripción a ninguna universidad dada la barrera de entrada que supondría para alumnos sin título universitario pero con los conocimientos y el interés necesario (antiguos alumnos de Grado Superior de FP por ejemplo)

No obstante tanto los contenidos, su tratamiento y el reconocimiento de estos estudios en el entorno profesional es equiparable a este tipo de estudios.

Asociado a este curso el alumno tiene la posibilidad de realización de prácticas remuneradas ya que tenemos firmados Convenios de colaboración con empresas clave del sector y siempre surgen posibilidades de realizar periodos de prácticas como becarios para aquellos alumnos que lo soliciten, pudiendo realizarse en paralelo a estos estudios. No se ofertan de manera indiscriminada puesto que algunos están trabajando o desean trabajar por su cuenta.

Otro aspecto a destacar en relación con DBMaestro, ya con reconocimiento en el sector, son la Masterclass, que celebramos a lo largo del curso y a las cuales invitamos a ponentes de valía del mundo del diseño para que nos hablen de sus trabajos, proyectos y, como no, de las claves de su éxito. Ya han compartido su saber hacer nombres propios como TAVO, BOAMISTURA, MANUEL ESTRADA, CARLOS MAGRO…

La duración del curso es de 10 meses (de octubre a junio) y su coste esta por debajo de los precios medios de estudios similares del mercado con el valor añadido del equipamiento, muy superior al que disponen las instituciones que ofertan cursos similares. Busca y compara.

Naturalmente, nuestra ubicación es excepcional, en pleno corazón de Madrid, justo al lado del más importante y dotado nudo de comunicaciones de la capital, entre las estaciones de tren y metro de Embajadores y Atocha.

Si te interesa no dudes en ponerte en contacto con nosotros. El plazo de admisión se cierra la última semana de septiembre. Estaremos encantados de que vengas a visitar nuestras instalaciones y/o obtener más información.

Un saludo

Sobre la Norma ISO 14298. Management of security printing processes – Gestión de procesos de impresión de seguridad

Tal como anunciaba en la anterior entrada ya hemos presentado una  primera propuesta de traducción de la Norma ISO 14298 cuyo título al traducido al español se corresponde provisionalmente como Gestión de procesos de impresión de seguridad.
Esta norma se halla clasificada dentro de Tecnología gráfica del Comité 130 de ISO y su traducción al español le corresponde al Comité 54 de AENOR.

iso 14298, Management of security printing processes; gestión de procesos de impresión de seguridad, jesús garcía jiménez, artes gráficas

La norma establece los criterios a seguir por los impresores de productos de seguridad en la realización de los productos propios de su ámbito de actuación.

Es posible que por ello cualquier impresor que no se dedique especialmente a este campo -la impresión de seguridad- no vea la necesidad de interesarse por la citada norma ni por las especificaciones que incluye.

No obstante, nada más lejos de la realidad, la norma 14298 se basa con en buena medida en la norma ISO 9001 con la cual la mayoría de los impresores están familiarizados dada la implantación de la certificación en procesos de calidad en el sector gráfico.

Independientemente de lo pesado que pueda resultar la certificación y su mantenimiento posterior a ningún impresor que se halle certificado en calidad se le escapa el valor organizativo que conlleva tal implementación y la aportación positiva que ello supone en la gestión de la empresa.

Por otro lado, buena parte de las empresas gráficas en algún momento tiene que lidiar con encargos que conllevan una cierta exigencia, en mayor o menor grado, en materia de seguridad, hecho que sin duda se verá incrementado en el futuro dada la evolución de los mercados cada vez más exigentes, siendo en muchos casos un valor diferenciador y motivo de la captación de ciertas cuentas y de su mantenimiento.

Por lo tanto, recomiendo que cualquier empresa gráfica,  con independencia de que trabaje en la impresión de seguridad, tenga en  cuenta esta norma, que tras las revisiones pertinentes con bastante probabilidad se publicará en  español en 2017 o 2018 (lógicamente se puede adquirir en inglés o  francés, los idiomas de partida).

En la plataforma online de visualización hallar la tabla de contenidos de la norma, su introducción y los apartados 1 a 3 de la citada norma:

https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:14298:ed-1:v1:en

Dada que la publicación de estos puntos está abierta con fines divulgativos, realizamos nosotros lo mismo en esta entrada con la propuesta de traducción al español por si alguien tiene dificultades con el inglés o quiere aportar alguna apreciación a la propuesta:

TECNOLOGÍA GRÁFICA – GESTIÓN DE PROCESOS DE IMPRESIÓN DE SEGURIDAD

INTRODUCCIÓN
General
Esta Norma Internacional especifica los requisitos de un sistema de gestión de impresión de seguridad para impresores de seguridad.

Las prácticas habituales de gestión de impresión de seguridad no disponen de suficientes garantías de mantenimiento de controles efectivos de seguridad que protejan los intereses tanto de los clientes como del público en general. Con el uso de esta Norma Internacional la organización establece, documenta, implementa y mantiene un sistema de gestión de impresión de seguridad. Este sistema de gestión de impresión de seguridad se revisa regularmente con el fin de mejorar continuamente su eficiencia. Se reconoce que los requisitos del cliente algunas veces sobrepasan los requisitos de esta Norma Internacional así los sistemas de gestión de impresión de seguridad también se dirigen a los requisitos de los clientes que están más allá del campo de aplicación de esta Norma Internacional.

La adopción de un sistema de gestión de impresión de seguridad es una decisión estratégica para una organización. El diseño e implantación de un sistema de gestión de impresión de seguridad en una organización se ve influenciado por necesidades variadas, objetivos particulares, productos proporcionados, procesos empleados, ambiente de seguridad, temas culturales, limitaciones legales, evaluación de riesgos y por el tamaño y estructura de la organización.

Se toman medidas para reducir todas las amenazas de seguridad determinadas en la evaluación de riesgos de la organización para alcanzar los objetivos de este estándar de gestión de sistemas de impresión de seguridad. Tales controles se centran en reducir, eliminar y prevenir actos que comprometan el sistema de gestión de impresión de seguridad de la organización.

Esta Norma Internacional no pretende obtener la uniformidad en la estructura del sistema de gestión de impresión de seguridad o la uniformidad de la información documentada. El sistema de gestión de impresión de seguridad cumple con las leyes y regulaciones vigentes. Los requisitos especificados en esta Norma Internacional son complementarios a los requisitos para los productos y procesos de una organización y permite añadir requisitos específicos por parte del cliente.

Esta Norma Internacional se desarrolla para su aplicación por parte de los impresores de seguridad. Contiene requisitos que cuando son implantados por un impresor de seguridad pueden ser auditados objetivamente para propósitos de certificación/registro.

Enfoque basado en procesos

Esta Norma Internacional promociona la adopción de un enfoque basado en procesos cuando desarrolla, implementa y mejora la eficiencia de un sistema de gestión de impresión de seguridad.

La aplicación de un sistema de procesos dentro de la organización, junto con la identificación e interacción de tales procesos, y su gestión se conoce como «enfoque basado en procesos». La ventaja que aporta un «enfoque basado en procesos» es el control continuo que proporciona sobre la interacción entre los procesos individuales dentro del sistema de procesos así como sobre sus combinaciones.

Principios básicos

Cuando se halla implementado, el sistema de gestión de impresión de seguridad:

a) alcanza a la seguridad de los productos, procesos, medios de producción, premisas, información, material suministrado;
b) se utiliza para demostrar el complimiento continuo de los requisitos y, naturalmente, las necesidades de los clientes;
c) permite a la dirección obtener la confianza de que se alcanza el grado de seguridad acordado y permanece efectivo;
d) permite a los clientes obtener la confianza de que se obtiene o será obtenido el nivel de seguridad acordado.

Esta Norma Internacional establece cuales son los elementos de que consta un sistema de gestión de impresión de seguridad y no como una organización dada implementa estos elementos.

1. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta norma establece los requisitos de los sistemas de gestión de impresión de seguridad para impresores de seguridad.

Esta Norma Internacional establece un conjunto mínimo de requisitos para los sistemas de gestión de impresión de seguridad. Las organizaciones garantizan que los requisitos de seguridad del cliente se cumplan según corresponda, siempre y cuando no se hallen en conflicto con los requisitos de esta Norma Internacional.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS

No se citan referencias normativas

3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES

A efectos de este documento aplican los siguientes términos y definiciones.

NOTA: La cursiva en una definición indica una referencia cruzada a otro término definido en este apartado; el número de de la referencia para el término se indica entre paréntesis

3.1
Organización –organization–
Persona o grupo de personas que tiene sus propias funciones con responsabilidades, autoridad y relaciones para alcanzar sus objetivos (3.8)

Nota 1 a la entrada: El concepto de organización incluye, pero no está solo limitada, a un único comerciante, compañía, corporación, firma, empresa, autoridad, asociación, institución de caridad u otro tipo de institución similar, en parte o combinación de ellas, tanto si actúa como grupo o no o si es pública o privada.

3.2
Parte interesada –interested party, stakeholder –
Grupo de interés –stakeholder–
Persona u organización (3.1) que puede afectar, o verse afectada, o percibirse como afectada por una decisión o actividad

3.3
Requisito –requirement–
Necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria.

Nota 1 a la entrada: “generalmente implícita” significa que es costumbre o práctica común para la organización y para las partes interesadas que la necesidad o expectación bajo consideración está implícita.

Nota 2 a la entrada: Un requisito especificado es aquel que está establecido, por ejemplo mediante información documentada.

3.4
Sistema de gestión –management system–
Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan de una organización (3.1) que establece políticas (3.7) y objetivos (3.8), y procesos (3.12) para alcanzar tales objetivos.

Nota 1 a la entrada: Un sistema de gestión puede abordar una sola disciplina o a varias disciplinas.

Nota 2 a la entrada: Los elementos del sistema incluyen la estructura de la organización, roles y responsabilidades, planificación, operación, etc.

Nota 3 a la entrada: El campo de aplicación de un sistema de gestión puede incluir toda la organización, específicas e identificadas funciones de la organización, específicas e identificadas secciones de la organización o una o más funciones de un grupo de organizaciones.

Nota 4 a la entrada: Un sistema de gestión contiene información documentada para dirigir y controlar la organización.

3.5
Alta dirección –top management–
Persona o grupo de personas que dirigen y controlan una organización (3.1) al más alto nivel

Nota 1 a la entrada: La alta dirección tiene el poder de delegar autoridad y proveer de recursos dentro de la organización.

Nota 2 a la entrada: Si el campo de aplicación del sistema de calidad (3.4) cubre solo una parte de la organización entonces la alta dirección se refiere a aquellos que directamente controlan esa parte de la organización.

3.6
Eficiencia –effectiveness–
Amplitud con la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados.

3.7
Política –policy–
Intenciones y orientación de una organización (3.1) tal como se expresan formalmente por la alta dirección (3.5).

3.8
Objetivo –objective–
Resultado que se pretende alcanzar

Nota 1 a la entrada: Un objetivo puede ser estratégico, táctico o de operación.

Nota 2 a la entrada: Los objetivos pueden estar relacionados con diferentes disciplinas (tales como finanzas, salud y seguridad y metas medioambientales) y pueden aplicarse a diferentes niveles [tales como estratégicos, globales, de proyecto, productos y procesos (3.12)]

Nota 3 a la entrada: Un objetivo puede ser expresado de diversas maneras, por ejemplo un pretendido ingreso, un propósito, un criterio de operación, un objetivo de seguridad (3.32) o por el uso de otras palabras con similar significado (fin, meta, propósito)

Nota 4 a la entrada: En el contexto de sistemas de gestión de impresión de seguridad los objetivos de seguridad (3.32) son fijados por la organización y son consistentes con la política de seguridad para alcanzar uno resultados específicos.

3.9
Riesgo –risk–
Efecto de la incertidumbre

Nota 1 a la entrada: Un efecto es una desviación de lo esperado –positiva o negativa–

Nota 2 a la entrada: La incertidumbre es el estado, incluso parcial, de falta de información relacionada para comprender o conocer las consecuencias de un evento o su probabilidad.

Nota 3 a la entrada: El riesgo se caracteriza a menudo en referencia a eventos potenciales (ISO Guide 73, 3.5.1.3) y consecuencias (ISO Guide 73:2009, 3.6.1.3), o una combinación de los mismos.

Nota 4 a la entrada: El riesgo se expresa a menudo en términos de una combinación de las consecuencias de un evento (incluyendo cambios en las circunstancias) y a la asociada probabilidad (ISO 73:2009, 6.6.1.1) de ocurrencia.

3.10
Competencia –competence–
Habilidad para aplicar conocimiento y destrezas para alcanzar los resultados pretendidos

3.11
Información documentada –documented information–
Información que requiere ser controlada y mantenida por una organización (3.1) y el medio en el cual está contenida

Nota 1 a la entrada: La información documentada puede estar en cualquier formato y medio y proceder de cualquier fuente.

Nota 2 a la entrada: La información documentada puede referirse al sistema de gestión (3.4) incluidos los procesos relacionados (3.12); información creada con el fin de que la organización funcione (documentación); y evidencia de los resultados obtenidos (registros).

3.12
Proceso –process–
Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados.

3.13
Desempeño –perfomance–
Resultado medible

Nota 1 a la entrada: El desempeño puede relacionarse con hallazgos cuantitativos o cualitativos.

Nota 2 a la entrada: El desempeño puede relacionarse con la gestión de actividades, procesos (3.12), productos (incluidos servicios), sistemas o organizaciones (3.1).

3.14
Externalizar –outsource–
Establecer un acuerdo mediante el cual una organización (3.1) externa realiza parte de las funciones o procesos (3.12) de una organización

Nota 1 a la entrada: Una organización externa está fuera del campo de aplicación del sistema de gestión (3.4) aunque la función externalizada o el proceso se halla dentro del alcance.

3.15
Supervisión –monitoring–
Determinar el estado de un sistema, un proceso o una actividad

Nota 1 a la entrada: Para determinar el estado puede ser necesario chequear, medir, supervisar u observar críticamente

3.15
Medición –measurement–
Proceso (3.12) para determinar un valor

3.17
Auditoría –audit–
Proceso (3.12) sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplen los criterios de auditoría.

Nota 1 a la entrada: Una auditoría puede ser interna (primera parte) o una auditoría externa (segunda parte o tercera parte), y puede ser una auditoría combinada (combinando dos o más disciplinas).

Nota 2 a la entrada: “Evidencia de auditoría” y “criterio de auditoría” se definen en ISO 19011.

3.18
Conformidad –conformity–
Cumplimiento de un requisito (3.3)

3.19
No conformidad –nonconformity–
Incumplimiento de un requisito (3.3)

3.20
Corrección –correction–
Acción de eliminar una no conformidad (3.19) detectada

3.21
Acción correctiva –corrective action–
Acción de eliminar la causa de una no conformidad (3.19) y prevenir que vuelva a ocurrir

3.22
Mejora continua –continual improvement–
Actividad recurrente para aumentar la capacidad del desempeño (3.13).
3.23
Evaluación de riesgos –risk assessment–
Proceso general de identificación, análisis y evaluación de riesgos
[ISO Guide 73:2009, 3.4.1]

3.24
Impresor de seguridad –security printer–
Productor de documentos impresos o productos de valor o legales, documentos de identificación o láminas de seguridad (3.25) los cuales se protegen físicamente contra la imitación, falsificación y alteración mediante características de seguridad (3.26)

3.25
Impresión de seguridad –security printing–
Conjunto de procesos (3.12) que transforman materias primas en documentos o productos de valor o legales, documentos de identificación o láminas de seguridad (3.25) físicamente protegidas por características de seguridad (3.26)

3.26
Láminas de seguridad –security foil–
Material en forma de lámina fina que contiene un elemento de variabilidad óptica o alguna característica de seguridad (3.26) similar, el cual aplicado a documentos o productos los protege físicamente contra la imitación, falsificación y alteración.

3.27
Característica de seguridad –security feature–
Componente integrado en le producto para protegerle frente a la imitación, falsificación y alteración

3.28
Seguridad –security–
Protección de productos, procesos, información, medios de producción, características de seguridad y de la cadena de suministros

3.29
Amenaza –threat–
Acción o posible ocurrencia, sea maliciosa o no, de romper la seguridad (3.27) de un sistema

3.30
Brecha de seguridad –security breach–
Infracción o violación de seguridad

3.31
Procedimiento documentado –documented procedure–
Modo establecido de trabajo, documentado, implementado y mantenido.

3.32
Objetivo de seguridad –security objetive–
Resultado a alcanzar en materia de seguridad (3.28)

Nota 1 a la entrada: Los objetivos de seguridad en general están basados en las políticas de seguridad de la organización.

Nota 2 a la entrada: Los objetivos de seguridad en general se establecen para funciones y niveles relevantes de la organización.

3.33
Gestión de la seguridad –security management–
Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización en materia de seguridad (3.28)

Nota 1 a la entrada: “Dirigir y controlar” en general implica el establecimiento de la política, objetivos, planificación, control, aseguramiento de la calidad y mejoras en materia de seguridad (3.28). El aseguramiento de la calidad representa todas las acciones planificadas y sistemáticas necesarias para proporcionar el suficiente grado de confianza que un producto o proceso cumple con los requisitos de seguridad.

3.34
Plan de seguridad –security plan–
Información documentada que especifica los procedimientos y recursos que satisfacen los requisitos de seguridad de la organización

3.35
Control de seguridad –security control–
Aspecto de la gestión de la seguridad (3.33) dirigido al cumplimiento de los requisitos de seguridad

3.36
Acción preventiva –preventive action–
Acción para prevenir la causa de una no conformidad (3.19)

3.37
Trazabilidad –traceability–
Habilidad para trazar la historia, aplicación o localización de aquello que está bajo consideración

Nota 1 a la entrada: Cuando consideramos un producto, la trazabilidad puede relacionarse con el origen de los materiales y partes, la historia de su procesado y la distribución y localización del producto tras su entrega.
(ISO 9000:2005, 3.5.4, modificado)

3.38
Recurso –resource–
Personal, información, premisas, equipos de proceso (software y hardware) y herramientas

3.39
Cadena de suministros –supply chain–
Conjunto de procesos (3.12) interconectados y recursos (3.38) que comienzan con la obtención de las materias primas y termina con la entrega de los productos y servicios al consumidor

Nota 1 a la entrada: Las cadenas de suministros incluyen a productores, proveedores, fabricantes, distribuidores, mayoristas, vendedores y proveedores de logística. Ello incluye instalaciones, plantas, oficinas, almacenes y sucursales y pueden ser tanto internas o como externas a la organización.

Nota 2 a la entrada: La gestión de la cadena de suministro en relación con esta Norma Internacional incluye el control de proveedores y clientes desde el punto de valor de seguridad inicial, que es el punto en el que se agrega seguridad al producto

Procedimiento para cambiar un color en el documento de forma global en el Servidor Fiery con Acrobat y PitStop

Introduzco esta entrada con motivo de una consulta que me han realizado sobre este particular. Es probable que con tiempo (ahora es más bien escaso) habrá una nueva página en relación con este apartado o vaya incluyendo esto en la página asignada a impresión digital. Se trata de retomar algunas entradas de carácter más técnico que pueden venir bien a aquellos que estén interesados. Esta entrada es apresurada (por eso del tiempo, pero espero poder documentarla con imágenes en un futuro próximo).

Este procedimiento, como todos, puede variar ligeramente según la versión del RIP de las aplicaciones implicadas, en este caso el Rip Fiery y la Command Work Station, Acrobat y PitStop, pero la esencia es la misma, por lo que es cuestión de donde está el botón que corresponde o el  nombre)

Procedimiento:

1 Abrimos el PDF con Impose (en el servidor con la licencia activa)
2 En vista de páginas, con cualquier página seleccionada accedemos a Editar con Acrobat (menú contextual botón derecho)
3 Con el Cuentagotas de PitStop seleccionamos el color a cambiar (no proporcionará los porcentajes en RGB o CMYK)
4 Copiamos esos porcentajes del color (RGB o CMYK) > Por ejemplo R 0,4% V 69,8% A 72,9%
5 A continuación abrimos Listas de Acción de PitStop
6 De esa ventana desplegamos Gestionar (menú desplegable esquina superior derecha)
7 Seleccionamos Nuevo (lo que creará una nueva acción que se guardará en carpeta local)
8 Damos un nombre a la nueva Acción que vamos a crear (p. ej. COLOR CORPORATIVO EMPRESA X)
9 Hacemos click en el botón asociado y accedemos a las posibilidades que nos da PitStop
10 Hacemos click en color (nos despliega la lista de acciones asociadas a color)
11 Seleccionamos Volver a asignar color y agregamos
12 Cerramos esta ventana y trabajamos con la ventana de Editor de lista de acciones para generar las nuevas las nuevas condiciones asociadas a esa nueva lista creada que hemos llamado COLOR CORPORATIVO EMPRESA X
13 Hacemos click sobre Agregar
14 Se nos abre una nueva ventana = Regla para volver a asignar color

En Remapear

15 Indicamos Color y si es RGB seleccionamos RGB del dispositivo en el menú desplegable que hay debajo
16 Ahí ponemos los valores en porcentaje que hemos tomado previamente (en nuestro caso = R 0,4% V 69,8% A 72,9%)  cuidando mucho de introducir los valores exactos

A continuación en la misma ventana, en A…

17 Seleccionamos Color y cambiamos a RGB o CMYK del dispositivo (p. ej. R 32,4% V 9,8% A 2,9%) (si es un Pantone habrá que obtener los valores del pantone en RGB o CMYK o tomarlos directamente con el espectrofotómetro midiendo la muestra)
18 Establecida la acción, aceptamos
19 La nueva Acción se guarda en local y ya solo queda seleccionarla y ejecutar
20 El cambio de color se aplica a ese color en todo el documento
21 Se guarda el documento y los cambios se aplican en el PDF que tenemos en Impose
22 Solo queda imprimir y realizar ajustes si fuera necesario (la Acción queda guardada para posibles actuaciones posteriores. Se puede editar si hay que hacer ajustes finos posteriormente)

Formación en centros de trabajo (FCT) 2017

Un año más, los alumnos de 2º Curso de Grados Medios y Superiores de la Formación Profesional se han incorporado a las empresas para realizar el último Módulo, el de Formación en Centros de Trabajo, que les da acceso al título correspondiente.

Como quiera que llevo ejerciendo la ardua pero gratificante tarea de tutor de los alumnos de FCT del ciclo de Grado Superior de Diseño y Producción Editorial ahora llamado Diseño y Edición de Publicaciones Impresas y Multimedia en estos últimos 16 o 17 años (como pasa el tiempo) pues como que me apetece hacer algún comentario al respecto.

Comentario positivo claro está, ya me hubiera gustado a mi tener la oportunidad de incorporarme a una empresa una vez terminada la carrera universitaria para realizar unas simples prácticas… no ya una formación en toda regla como la FCT.  Pero aquello era un desierto en ese particular aspecto (apunte mental: escribir una entrada autodedicada a los que hemos llegado tarde a todo, al cheque bebe, al bono joven, a los permisos de paternidad de no se cuantos días,… bueno, a todo no…, a lo de pagar por todo parece ser que hemos llegado a tiempo…)

El caso es que en la Formación Profesional se implantó este particular módulo que cohesiona la labor de las escuelas con el mundo laboral y nos obliga a los docentes a, en primer lugar ajustar los conocimientos impartidos tomando como referencia al mundo real, afinando conocimientos y procedimientos prácticos a la información de primera mano proporcionada por las empresas, y en segundo lugar nos obliga a tener un contacto más estrecho con las empresas en general y con sus responsables en particular, amigos todos después de tantos años.

El beneficio es indudable y así lo deben haber entendido aquellos que han copiado el modelo de tal manera que en la actualidad se pueden encontrar extremos llevados al absurdo de que cualquier formación, pongamos por ejemplo un Certificado de 400 o 500 horas debe completarse con una formación en centro de trabajo de… ¡80 horas!

Por experiencia propia las 370 horas de las FCTs actuales (no hace mucho eran 380) es una cantidad razonable hora arriba hora abajo (por si alguien no lo ha entendido: menos es estobar, más es abusar). Un alumno se integra en unos diez días, esas 80 horas, y puede aportar un cierto valor añadido a la empresa mientras aprende en las horas restantes, de tal manera que compense a todos. ¿Y qué gana el alumno? Conocimiento y experiencia básica.

Lógicamente Universidades y otros centros similares siguen esa pauta y me parece bien, si no me pude aprovechar yo en mi tiempo que se aproveche mi hija, que algo es algo.

Y digo aprovechar porque ciertamente el alumno que ponga empeño aprenderá a integrase en la empresa de una manera menos abrupta de la que nos tocó vivir a los demás, aprenderá métodos, procedimientos, tareas propias de la empresa que complementen su formación adquirida, podrá comparar sus conocimientos y validarlos con la realidad, comprobará que en algunos casos incluyo sus conocimientos son mayores de los que esperaba lo que incrementará su autoestima y en todo caso comienza a hacer currículo lo cual también viene bien.

Para las empresas, esta dinámica les es de interés, claro está, sino lo fuera ahora estaríamos con dificultades de colocación de nuestros alumnos y eso no es así. Hemos pasado una importante crisis en general y en nuestro sector en particular, sector que debe irse reinventando continuamente y eso pudiera suponer dificultades en esos tiempos para colocar los alumnos en las empresas y afortunadamente no ha sido así, lo cual es indicativo. Ni que decir tiene que a un  porcentaje de los alumnos que hacen la FCT, que por lo general supera el 50% siendo conservador, reciben una oferta de trabajo en la empresa en la cual han realizado las prácticas. No son cifras mías, son cifras que se manejan oficialmente. Ahí queda eso.

Gestión de la Calidad en las Industrias Gráficas

Ya se que este es el título de uno de los libros que tengo publicados pero es que me parece el título más acertado para esta entrada. Y es que la semana pasada, Sara, una antigua alumna con responsabilidades en la gestión de la calidad en una conocida empresa gráfica de aquí de Madrid me solicitaba, en mi calidad de tutor de la formación en centros de trabajo de los grado superior de nuestro departamento de Artes Gráficas , que le asignáramos algún alumno para que realizara el módulo de FCT (Formación en Centros de Trabajo) para que colaborase con ella en calidad de ayudante.

Por desgracia, mi respuesta no ha sido la que me gustaría proporcionar ya que, dado que procuramos asignar a los alumnos en función de sus intereses y habilidades, no puedo determinar si algún alumno está interesado en este particular área de trabajo y desconozco también si alguno dispone de las habilidades necesarias para realizar las tareas asociadas a esta función (por ejemplo analizar y extraer conclusiones a partir de un gráfico de control de proceso), ya que las hornadas de nuevos alumnos desconocen totalmente en que consiste la Gestión de la calidad en la industria gráfica a no ser que tengan conocimientos previos sobre ello (que va a ser que no).

Esto es debido a que al implantar los nuevos ciclos, el módulo de Gestión de la Calidad en la Industria Gráfica desapareció por completo de los planes de estudio*… alguien decidió en su momento que la gestión de la calidad no era lo suficientemente relevante como conocimiento para los futuros Técnicos, o en todo caso confundió Gestión de Calidad en la Empresa Gráfica con Control de Calidad de Procesos, o lo que es lo mismo, la parte por el todo.

* Me recuerda el caso del módulo Inglés técnico que también fue barrido de los planes de estudio durante una serie de años, porque alguien en su momento decidió que estos conocimientos no eran importantes… en la actualidad se ha vuelto a implantar con la pasión desmedida de los conversos, lo cual esta bien, claro está, y ya se imparte en todos los ciclos formativos tanto de grado medio como superior y se incita la Formación en el Centro de Trabajo en el extranjero ¿? sin determinar la bondad de esta última opción ¿no hay suficientes empresas, y buenas, en nuestro país, que digo en nuestro país, en nuestro entorno inmediato…?

La reflexión tiene cierta importancia aunque aparentemente tiene poco remedio, ya que aparte de la anecdótica petición de esta antigua alumna que probablemente no podré complacer (se ha trasladado la oferta a los alumnos que tienen que realizar la FCT este año pero hasta ahora ninguno se ha interesado), también coincide en el tiempo con otras señales que me llegan de otras fuentes: algún reportaje sobre el incremento en la demanda de Expertos en Gestión de la Calidad en las empresas (a través de mi Linkedin y sin hacer ningún esfuerzo al respecto estoy siendo asaltado por ofertas en relación con este particular), y algún otro reportaje también sobre la importancia de la reducción de costes en las empresas como una herramienta de competitividad (precisamente las entradas más visitadas en este blog, que es un poco cajón de sastre, son las relacionadas con herramientas de Gestión de la Calidad: la Curva de Costes de la Calidad, el diagrama de Pareto, el diagrama Causa Efecto y entradas de similares.

gráfico de costes de calidad, Jurán, costes de conformidad, constes de no conformidad, jesús garcía jiménez

diagrama causa efecto, diagrama de Ishikawa, diagrama de espina de pescado, gráficos de calidad, jesús garcía jiménez

Y cierto es que la Gestión de la Calidad la debemos enmarcar dentro de las funciones directivas, las cuales por lo común requieren titulación universitaria, pero que no estaba de más que los alumnos con titulación de grado superior, los cuales parte de ellos darán ese salto posterior a la Universidad (algún ejemplo tengo ya), adquieran estos conocimientos , ya que los contenidos de este tipo de formación y su particular enfoque, amplían su horizonte de conocimientos, globalizan su visión de empresa y del entorno empresarial, les ayudan a flexibilizar sus procesos mentales, les hacen comprender los vínculos entre todos los procesos y les permiten contemplar la empresa como un todo relacionado, contribuyendo de esta manera a abarcar una realidad más amplia con lo que ello supone de enriquecimiento de su intelecto de cara a su futuro profesional que complementado con su formación técnica los posiciona como la opción más ajustada, más realista y eficiente para la asumir las distintas funciones de las empresas gráficas actuales y del futuro, incluidas las directivas.

RELACIONES ENTRE CENTROS DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE ARTES GRÁFICAS – EMPRESAS GRÁFICAS

pilares escuela gráfica-empresa gráfica, jesus garcia jimenez, jesusgarciaj, ilustración blog calidad gráfica, fctAprovechando la especial y siempre grata circunstancia de las visitas que anualmente venimos realizando a empresas durante los días etiquetados como «Semana Cultural» en torno a la festividad de Don Bosco, patrón de los Salesianos y fundador e impulsor de lo que hoy conocemos como Formación Profesional, voy a analizar lo que considero una fructífera relación a lo largo de estos años.

Me refiero a la relación que se establece entre los centros de formación profesional y las empresas de un determinado sector, en nuestro caso los centros de formación profesional en los cuales se imparten ciclos formativos de artes gráficas y las empresas gráficas. Esta relación se halla ya plenamente consolidada y en constante enriquecimiento mutuo y se sustenta a mi juicio sobre cuatro pilares y todos ellos clave:

El primero es una imposición, pero que al contrario de la mayoría de las imposiciones, en este a caso el resultado viene siendo gratamente feliz. Me refiero a los planes de estudio que establecen como módulo obligatorio en los Ciclos Formativos la Formación en el Centro de Trabajo (FCT). Este especial módulo, muy pautado, aun siendo mejorable como todo, es clave en la formación profesional mostrando ya frutos evidentes (un gran porcentaje de alumnos continua la relación con la empresa una vez acabada su formación). Prueba de ello es que a todo lo que tiene éxito enseguida le salen imitadores, cosa que sucede en este caso, tanto por «arriba», las Universidades y su plan Bolonia, como por los laterales, academias de todo pelaje y condición, «certificados de profesionalidad», y productos similares copian, disimuladamente o con descaro, la fórmula FCT con éxito más o menos cuestionable y en ningún caso equiparable -inadaptación de los alumnos a los puestos, tareas poco o nada relacionadas, escasa cantidad de horas en la empresa, falta de atención tutorial, trabajo real encubierto o disfrazado,…

El segundo comprende un conjunto de acuerdos de colaboración empresas-centros de formación de tipo «Win to Win» que ya llevamos desarrollando muchos años -nuestro departamento ha sido en cierta medida uno de los pioneros en nuestro sector: Xerox, Esko,…-, y cuyas ventajas para todas las partes implicadas están claramente contrastadas (en estos años de colaboración no ha habido ninguna ruptura de los acuerdos tomados, antes al contrario nuevas relaciones se establecen mientras se refuerzan las existentes). En esta relación también incluyo los Convenios de Colaboración que nos unen con las empresas en las cuales nuestros alumnos realizan el módulo de FCT y que se cuentan por decenas solo en nuestro sector, con un flujo constante de alumnos y sin problemas reseñables.

El tercero es el motivo de este artículo y es el hecho de que dentro de las actuaciones formativas de nuestros alumnos  las empresas nos abran sus puertas a visitas que, analizadas en frío son en apariencia una molestia para las mismas (un tropel de alumnos y profesores paseando por las instalaciones, rompiendo la rutina y haciendo perder tiempo a los que nos atienden). Lo cierto es que todos los años movemos a todos nuestros alumnos distribuidos en visitas entre varias empresas de tal manera que el número de visitantes sea razonable por lo que normalmente implicamos entre cuatro a seis empresas en estas actividades. En las mismas encontramos una atención, un interés, un respeto por parte de las empresas exquisito: cuando solicitamos la visita se prestan sin mayores problemas, se adaptan a nuestros particulares horarios y nos atienden con extrema cortesía los directores generales, los jefes de producción y los trabajadores sin distinción (doy fe de ello) y ya de paso nos imparten una clase magistral impagable de sus procesos con pasión y orgullo, algo enormemente motivador para nuestros alumnos y para los profesores que los acompañamos.

El cuarto y último tiene que ver con las particulares relaciones de amistad entre profesores  y miembros de las empresas y que se van construyendo a partir de los tres pilares descritos anteriormente. Las relaciones continuadas debido al necesario contacto para tramitar y supervisar la formación de los alumnos en la empresa, la renovación de los Convenios de todo tipo que nos vinculan estableciendo lazos estrechos de colaboración entre las empresas proveedoras y productoras y las escuelas gráficas y el continuado contacto que suponen las visitas programadas, requieren esfuerzos que trascienden una mera relación formal y que se cimenta en una autentica vocación profesional por ambas partes. El  hecho se constata en los encuentros en los que cada vez con más frecuencia coincidimos, en muchos casos por expreso deseo de los empresarios o de sus asociaciones y en otros en los cursos de formación continua impartidos a los trabajadores.

Estos pilares son base para una formación de calidad en un mundo en progresión y muy competitivo. Todo el conocimiento obtenido por estos medios se transmite a profesores y alumnos y volverá a las empresas en forma de trabajadores mejor formados, más vocacionados y por lo tanto más eficientes e implicados. Por lo que nos toca, nada más placentero para un profesional de la formación, en nuestro caso de la formación profesional, sentirse valorado por todos los integrantes del sector, trabajadores, empresarios, proveedores, asociaciones.